Por mucho que cuidemos nuestras plantas es completamente normal que, puntualmente, aparezcan plagas y enfermedades. Algunas de las más habituales suelen ser la cochinilla algodonosa, el pulgón, las hormigas... ¡Lo más importante detectar el problema en las fases más tempranas!
Hoy en día, existe una gran variedad de productos en el mercado para eliminarlas de forma fácil y efectiva. ¡Y sin la necesidad de usar químicos y pesticidas! Uno de los más conocidos es el polvo de tierra de diatomeas, un producto totalmente ecológico y natural. A continuación, os contamos todos sus usos y beneficios.
¿Qué es la tierra de diatomeas y para qué se utiliza?
La tierra de diatomeas es un mineral que se extrae de la diatomita, una roca sedimentaria silícea. Proviene de la fosilización de algas marinas durante millones de años. Estas algas, convertidas en fósiles, tienen un componente de sílice muy alto. Esa tierra compuesta de sílice tiene una capacidad muy alta de absorber la humedad.
En la actualidad, existen dos tipos de tierra de diatomeas. Uno para su uso industrial (tierra de diatomeas calcinada) y otro para los cultivos (tierra de diatomeas natural o no calcinada).

Uno de los aspectos positivos de este producto es que, al ser 100% natural, es completamente compatible con el cultivo orgánico y la ganadería bio.
Pero, además de su uso como insecticida, es un excelente método para eliminar los parásitos de forma ecológica en los animales domésticos como en los animales de las explotaciones.
¿Cómo actúa esta tierra de diatomeas en polvo?
Este polvo se adhiere a la piel de las cochinillas y también de los pulgones y, gracias a esa capacidad de absorción del sílice, los va deshidratando, de tal manera que se mueren de una forma natural.
Hay que tener en cuenta que, utilizar productos fitosanitarios convencionales en cactus puede ser perjudicial para estas plantas, por lo que recurrir a este método ecológico es la elección más acertada.
Además, también sirve para desparasitar perros de forma natural, espolvoreándolo sobre la piel del animal. No es dañino ni para las personas ni para animales ni para el medio ambiente.
¿Cómo se usa la tierra de diatomeas en las plantas?
Cómo podéis observar, este cactus sufre un ataque de cochinilla (se aprecia la presencia de puntos blancos). Os mostramos cómo se debe utilizar la tierra de diatomeas para erradicar la plaga.
El proceso para aplicar la tierra de diatomeas es bien sencillo. Comenzamos mezclando bien el polvo de tierra de diatomeas con agua en una fumigadora.
Si quisieramos, se podría aplicar también la mezcla en un pulverizador.
En vez de diluirlo en agua, otra opción es aplicar el polvo directamente en la planta. La diferencia está en que, al aplicarlo sin pulverizar, puede que no lleguemos a determinadas zonas de la planta y no logtemos eliminar totalmente la plaga. Con la mezcla de agua y polvo, en cambio, sí lo conseguiríamos.
Una vez diluido el polvo en el agua, lo aplicamos poco a poco por toda sobre la planta.
Este sistema es apto tanto para eliminar las plagas como a modo preventivo y se puede aplicar a todo tipo de plantas. Por ejemplo, en este caso lo hemos utilizado en suculentas y en unas oquídeas.
Este insecticida natural es muy recomendable para eliminar la cochinilla algodonosa y el pulgón pero tiene un pequeño inconveniente. Al tratarse de una mezcla de agua y polvo, cuando se seca esa pulverización, deja un pequeña mancha blanca sobre la hoja.
Para limpiar las hojas de las plantas, tan solo habría que humedecer un trapo en agua y pasarlo individualmente por cada hojita. ¡Y listo! Plantas protegidas y bonitas.
Como veis, la tierra de diatomeas es un método muy éficaz para eliminar las plagas de forma natural y ecológica.
Si te interesa saber más sobre cómo eliminar las plagas sin utilizar pesticidas, te animamos a informarte sobre el jabón potásico, el aceite de Neem, la bactería Bacillus thuringiensis o el purín de ortiga.
Preguntas que os pueden interesar sobre la tierra de diatomeas
¿Tiene contraindicaciones la tierra de diatomeas?
La tierra de diatomeas es un producto 100% natural con una gran cantidad de beneficios. Sirve para combatir distintas plagas como hormigas, pulgas, caracoles, cochinilla... Sin embargo, es importante aclarar que no distingue entre los insectos beneficiosos como los polinizadores y los que no, por lo que, se recomienda evitar su pulverización sobre las flores.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, tal y como informan desde la web ecotierradediatomeas, una exposición constante a este tipo de tierras puede desencadenar en las personas algunos problemas respiratorios degenerativos debido a su alto contenido en sílice. Para evitarlo, es imprescindible la utilización de mascarillas protectoras.
¿Existe la tierra de diatomeas Mercadona?
No, a pesar de que son muchos los que la esperan con ganas todavía no existe. Teniendo en cuenta el éxito tuvo el jabón potásico Mercadona (Jabón Beltrán), estamos seguros que no tendremos que esperar mucho tiempo para que la tierra de diatomeas Mercadona sea una realidad.