Nutrición en el reino animal

Explora la fascinante nutrición en el reino animal: desde herbívoros y carnívoros hasta parásitos y babosas fotosintéticas.

Los animales el proceso de nutrición comienza con la ingesta de los alimentos
Los animales el proceso de nutrición comienza con la ingesta de los alimentos

La nutrición es una actividad que realizan todos los animales, incluidos nosotros mismos. Lo hacemos todos los días, disfrutamos de esta actividad y nos sirve para socializar, descubrir otras culturas… Sin embargo, ¿cuánto sabes sobre la biodiversidad de nuestro planeta? ¿Cómo se alimentan los animales? ¿Y cómo no lo hacen?

En este artículo hablamos sobre la nutrición del reino animal, todos sus secretos y las curiosidades que esconde. ¿Te interesa?

¿Qué es la nutrición? ¿Para qué sirve?

Conocemos como nutrición animal al conjunto de procesos fisiológicos y bioquímicos mediante los cuales los organismos obtienen, transforman y emplean los nutrientes y la energía necesarios para vivir, normalmente a partir de alimentos. En los animales, estos procesos comienzan con la ingestión, donde encontramos tanto la captura como el consumo del alimento, después comienza la digestión, que es la descomposición de los componentes estos alimentos (proteínas, carbohidratos y grasas) en moléculas más sencillas. Posteriormente, comienza la absorción de estos nutrientes, que pasan al torrente sanguíneo con el consecuente transporte hacia los tejidos y órganos. Por último ocurre la asimilación, que permite la síntesis de estructuras corporales y la obtención de energía y, finalmente, la excreción de productos de desecho.

Como has visto podríamos simplemente pensar en la nutrición tal y como nosotros la hacemos. Gracias a este proceso, los animales pueden crecer, reparar tejidos, mantener su temperatura corporal, defenderse de infecciones, mover­se, buscar pareja y reproducirse, ¡todo lo que necesita una especie para sobrevivir Esto es tan importante que muchas veces definimos a un organismo vivo como aquel ente capaz de relacionarse con el medio, reproducirse…! ¡Y nutrirse! Esta función es tan importante que sin un aporte equilibrado de nutrientes y energía cualquier animal sufre retraso en su crecimiento, alteraciones metabólicas, problemas inmunitarios e, incluso, pueden morir por desnutrición o agotamiento de sus reservas. ¡Poca broma!

¿Qué tipos de nutrición existen?

Nutrición autótrofa

Cuando pensamos en nutrición autótrofa debemos pensar en procesos como la fotosíntesis, donde el ser vivo "fabrica su propia comida", por lo que se nutre sin depender de otro organismo vivo. Aunque ningún animal realiza fotosíntesis por sí mismo, algunos establecen relaciones de simbiosis con organismos fotosintéticos que les proporcionan energía y nutrientes. Un ejemplo son ciertos corales y anémonas, que albergan microalgas en sus tejidos. Estas algas transforman la luz solar en compuestos orgánicos que nutren al huésped a cambio de dióxido de carbono y refugio. Otro ejemplo puede ser la babosa esmeralda, de la que hablamos es otro artículo y que nos cuestiona sobre lo que sabíamos sobre el mundo animal.

Nutrición heterótrofa

Podríamos decir que la nutrición heterótrofa, a diferencia de la autótrofa, requiere a otro ser vivo para que pueda llevarse a cabo. Es decir, la nutrición heterótrofa se basa en que un ser vivo se alimento de otro. En función de la altura de la cadena trófica a la que esto ocurre hablamos de diferentes tipos de nutrición, te cuento todos los casos que tenemos.

  • Herbívoros: Los animales herbívoros se alimentan exclusivamente de plantas, algas o fitoplancton. Su mayor problema es descomponer la celulosa y otras fibras vegetales, por lo que suelen contar con procesos de fermentación microbiana en el sistema digestivo. Conejos, vacas, ciervos y saltamontes son claros representantes de esta estrategia. Podríamos resumir en que son animales que comen plantas (o "cosas parecidas de plantas").
  • Carnívoros: Los animales carnívoros son aquellos que obtienen sus nutrientes de la carne y otros restos de animales, tanto vivos como muertos. En este último caso hablamos de necrófagos, como los buitres. Estos animales disponen de mandíbulas, dientes y garras adaptados al desgarro de tejidos y un sistema digestivo eficaz en la absorción de proteínas y grasas. Algunos ejemplos son el león africano, el águila real y el tiburón blanco ejemplifican este tipo de alimentación.
Los animales carnívoros obtienen sus nutrientes de la carne y otros restos de animales
Los animales carnívoros obtienen sus nutrientes de la carne y otros restos de animales
  • Omnívoros: Los animales omnívoros combinan plantas y animales en su dieta, lo que les otorga gran flexibilidad para adaptarse a diferentes hábitats y situaciones. El cerdo, el oso pardo y el cuervo buscan bayas, frutos, raíces, insectos, peces y carroña según la época del año. Como estarás pensado, el ser humano también es un omnívoro clásico, pudiendo moldear su dieta si el individuo lo cree necesario, como las personas vegetarianas o veganas.
  • Detritívoros o saprófagos: Son aquellos animales que ingieren materia orgánica en descomposición o detritos. Estos animales cumplen un papel esencial en el reciclaje de nutrientes, por lo que son fundamentales para los ecosistemas. Entre ellos destacan las lombrices de tierra, algunas larvas de insecto (como los gusanos de la harina) y numerosos artrópodos (cucarachas, milpiés…).
  • Parásitos: Aunque nos pueda sorprender, la mayoría de parásitos son animales. Estos tienen una forma de vida muy curiosa, ya que viven a expensas de un hospedador, del que extraen nutrientes sin aportarle beneficio alguno. Pueden habitar en el interior del propio animal (como los helmintos o como las tenias) o adherirse a la superficie de estos (como las pulgas, garrapatas, lampreas…). Son animales que se siguen nutriendo a partir de otros, pero sin la necesidad de matarlos, al menos en el corto plazo. Sin embargo, muchos provocan enfermedades o debilitan a su víctima.
  • Sanguívoros: Aunque podríamos incluirlo dentro de los parásitos aquí hablamos de los animales que se alimentan exclusivamente de la sangre del hospedador. Destacan las sanguijuelas y algunas lampreas marinas que incluso han evolucionado para utilizar anticoagulantes en su saliva y desarrollar adaptaciones especiales en boca o lengua para perforar la piel y succionar sangre.
  • Frugívoros y nectívoros: Al igual que en el caso anterior, podríamos considerarlos herbívoros, aunque estos consumen principalmente frutos o néctar de flores. Destacan tucanes, monos frugívoros y ciertas aves y murciélagos frugívoros que, además, ayudan en la dispersión de semillas. Algunas especies como colibríes, abejas y mariposas nectívoras polinizan plantas mientras se nutren de néctar. ¡Ayudan al ecosistema mientras se alimentan!

¿Cuáles son los animales con las nutriciones más extrañas?

Como imaginarás, los casos anteriores son los más comunes, pero la gran biodiversidad de nuestro planeta ha permitido, junto a la evolución, que aparezcan estrategias realmente sorprendentes. Te cuento algunos de los ejemplos más curiosos.

Babosas marinas fotosintéticas

No podíamos no volver a hablar de Elysia chlorotica, una babosa marina que consume algas y aloja en sus células sus cloroplastos, los cuales mantiene activos durante semanas, permitiéndoles “fotosintetizar” y generar energía lumínica como si fueran plantas. ¡No te pierdas los secretos que esconde!

Coprofagia y cecotrofagia

Algunas especies como conejos, cobayas y koalas ingieren dos veces sus propias heces blandas para extraer vitaminas B y otros nutrientes elaborados por bacterias intestinales tras el primer paso digestivo. Así es, ¡comerse sus propias heces tiene un motivo!

Xilófagos con simbiosis bacteriana

La xilofagia es la nutrición a partir de madera, un alimento muy pobre en nutrientes por su alto contenido en carbono y bajo en nitrógeno. Sin embargo, algunos insectos, como termitas y algunas larvas de escarabajo, se nutren a partir de madera dura, pero para ello necesitan bacterias que produzcan enzimas capaces de romper la lignina y la celulosa para liberar azúcares.

La xilofagia es la nutrición a partir de la madera
La xilofagia es la nutrición a partir de la madera

¿Todos los animales se nutren?

La respuesta rápida es que sí, todos los animales se nutren. Aunque una respuesta más larga es que no todos los animales realmente se alimentan… al menos siempre. Así es, aunque todos los animales necesitan comida para desarrollarse, hay etapas en que dejan de alimentarse. ¿Te cuento algunos ejemplos?

  • Efímeras: Las ninfas acuáticas se nutren durante meses en ríos y lagos, hasta que sufren el proceso de metamorfosis y se convierten en adultos. Estos carecen de boca, ya que viven apenas unas horas, lo suficiente para aparearse, realizar la puerta de huevos y reproducirse.
  • Mariposas de vida breve: Algunas especies, como la polilla luna y la polilla atlas emplean toda la energía acumulada como orugas en la fase adulta. Esta etapa dura pocas semanas, por lo que no necesitan absorber más nutrientes y carecen de piezas bucales.
  • Dí­pteros efímeros: Algunos mosquitos y tábanos no se alimentan de néctar o sangre en su vida aérea. Cuando llega el momento emergen, buscan pareja, se aparean y mueren.

Como has visto, en todos estos casos en los que no hay una nutrición como tal es porque los adultos dependen exclusivamente de las reservas acumuladas en las fases larvarias. Esto maximiza su eficiencia reproductiva al evitar la competencia y los riesgos asociados a buscar alimento. No es tan mala idea, ¿no crees?

Todos los animales necesitan comida para desarrollarse
Todos los animales necesitan comida para desarrollarse

Como has visto, la nutrición animal abarca múltiples estrategias, desde la herbívora, la carnívora y la omnívora hasta las más inusuales formas de simbiosis fotosintética, la ingesta exclusiva de sangre o incluso la nutrición exclusiva durante la fase larvaria. ¡La naturaleza no para de sorprendernos!

stats