Descubre la flor sagrada que ilumina el camino de los muertos

Flor de los muertos, México.
Flor de los muertos, México.

¿Sabías que hay una flor que revive a los muertos? En este artículo te explicamos el significado y origen de la flor de los muertos.

El Día de los Muertos es una de las celebridades más emblemáticas y coloridas de México, que se celebra el 1 y 2 de noviembre.

A diferencia de otras festividades dedicadas a los difuntos, esta no se centra en la tristeza, sino en honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido, celebrando su vida con alegría, música y comida.

Esta cultura cree en la muerte como una fase continua de la vida y honra a sus difuntos mediante rituales que incluyen ofrendas y ceremonias.

Con la llegada de la evangelización, estas prácticas se fusionaron con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, lo que dio lugar a lo que hoy conocemos como el Día de los Muertos.

El elemento central de la celebración es el altar, conocido como ofrenda. Se coloca en los hogares o cementerios y se decora con una variedad de elementos que tienen un profundo significado.

Entre estos elementos podemos encontrar fotografías de difuntos, velas, comida y bebida y la flor de muerto.

La flor que revive a los muertos.
La flor que revive a los muertos.

La flor del muerto, conocida como cempasúchil proviene del náhuatl, que significa flor de veinte pétalos, lo que hace referencia a la abundancia de pétalos que tiene la flor.

Se creía que su color amarillo y naranja simboliza el sol y la luz, aspectos esenciales en la cosmovisión mesoamericana, donde la muerte era vista como una continuación del ciclo de la vida.

Según la tradición, el color vibrante de la flor y su penetrante fragancia sirven para guiar a las almas de los difuntos en su camino de regreso al mundo de los vivos durante los días de la celebración.

Por otro lado, desde el 17 de octubre hasta el 3 de noviembre se celebra el Festival del Cempasúchil, organizado en diferentes partes de México para rendir homenaje a la flor emblemática del Día de los Muertos.

Festival de la flor Cempesúchil.
Festival de la flor Cempesúchil.

En lugares como San Pablo Coapan, Veracruz, este festival combina actividades culturales, recorridos por campos florales y mercados donde se ofrecen productos locales.

Coincide lógicamente con la época de la cosecha del cempasúchil, y los visitantes pueden disfrutar de la belleza de los jardines mientras se celebran tradiciones que honran a los difuntos.

stats