Cambia tus muebles y transforma tu energía (consigue un mayor bienestar emocional)

La reubicación de los muebles puede influir de forma directa en la salud mental y emocional.
La reubicación de los muebles puede influir de forma directa en la salud mental y emocional.

Con el fin de refrescar la apariencia del hogar muchas personas optan por mover los muebles de lugar. Aunque en ocasiones el motivo de esta práctica no solo se queda en el plano estético; y es que la reubicación de los muebles puede influir de forma directa en la salud mental y emocional. Si quieres conoce la relación que existe sigue leyendo.

Reorganizar los espacios de nuestra casa puede ayudar a reducir el estrés y fomentar la creatividad. Un sencilla acción que puedes aprovechar para mejorar tu bienestar gracias a los efectos tan profundos que se desprenden de la puesta en práctica de la misma. Descúbrelos en las próximas líneas.

¿Por qué cambiar los muebles afecta al bienestar emocional?

Realmente y a pesar de que pueda parecer que cambiar los muebles de lugar no conlleva ningún efecto, para una gran cantidad de personas es una manera de simbolizar los cambios internos y además, tener el control sobre su entorno más cercano.

Porque según confirman varios estudios relacionados con la psicología ambiental, el entorno en el que vivimos va a tener un impacto directo sobre el estado emocional, condicionando nuestra productividad y paz mental.

Y sí, mover los muebles provoca que cambie la perspectiva que tenemos, ya que nuestro cerebro experimenta una dosis mínima de novedad y renueva la manera en que percibimos el entorno. Cuando deseamos una transformación, queremos representar nuevas etapas personales o buscamos romper con la rutina, la reorganización de los muebles puede ser la solución más práctica.

Consejos prácticos para reorganizar tu hogar

A continuación enumeramos una serie de consejos para experimentar en primera persona los beneficios que conlleva mover los muebles de lugar:

Comenzar con cambios pequeños: Se recomienda reubicar en un principio los muebles de menor tamaño, como sillas, lámparas, sillas o mesas auxiliares, descartando un cambio radical.

Tener en cuenta el flujo de energía: Es conveniente dejar que haya espacios libres y abiertos, principalmente cerca de las ventanas y puertas. De esta forma, la luz y el aire van a circular mejor, generando una atmósfera más positiva y fresca.

Adiós al desorden: Aprovechando la reorganización, elimina y descarta los objetos que ya no son de utilidad. Además de despejar el espacio, también liberará tu mente.

Funcionalidad ante todo: Con cada modificación hay que buscar la funcionalidad del espacio, pensando en cómo emplear cada área disponible y reubicando los muebles con el fin de facilitar los quehaceres diarios.

El feng shui y la energía en el hogar

Según la antigua filosofía china conocida como feng shui, la disposición de los muebles en una instancia va a influir en el flujo de energía vital o qi del entorno. Según defiende esta práctica, cada objeto posee una posición ideal que favorece el bienestar de las personas que viven en ese hogar.

Así lo aseguran varios estudios publicados en el Journal of Alternative and Complementary Medicine, que sostienen que existe una fuerte conexión entre el feng shui y los niveles de ansiedad o estrés.

Dejar libre el acceso a las puertas, colocar los muebles clave en sitios que inviten a la relajación y evitar la acumulación de objetos, son algunas de las acciones que se llevan a cabo.

Existe una fuerte conexión entre el feng shui y los niveles de ansiedad o estrés.
Existe una fuerte conexión entre el feng shui y los niveles de ansiedad o estrés.

La influencia de un entorno organizado en la salud mental

Según el Journal of Environmental Psychology las personas que viven en lugares organizados, ordenados y limpios, cuentan con menos trastornos relacionados con la ansiedad y el estrés. Por su parte, el desorden y el caos están íntimamente asociados a episodios de agobio y nerviosismo.

Deshacerse de los objetos innecesarios y reconfigurar el espacio son consecuencias implícitas dentro de la iniciativa de cambiar la disposición de los muebles. Un proceso que, en ocasiones, puede llegar a ser terapéutico debido a que además de proporcionar una sensación de control, ayuda a mejorar nuestro bienestar.

Renovar el espacio como terapia y estímulo creativo

Para el Journal of Experimental Psychology Applied trabajar en un espacio ordenado y organizado ayuda a mejorar la eficiencia y concentración. Un nuevo diseño fomenta la imaginación y estimula nuestro cerebro, mejorando la creatividad y claridad mental.

Cambiar el espacio en momentos de transición personal

En momentos de transición, como un cambio de empleo, una mudanza o el inicio de una nueva etapa vital, reorganizar los muebles puede llegar a convertirse en una acción totalmente beneficiosa.

Es una especie de forma simbólica en la que adaptamos la disposición de los objetos de nuestro hogar a las circunstancias particulares que estamos viviendo.

stats