Descubre el pueblo pesquero gallego que celebra la gran fiesta del bonito

Descubre uno de los principales puertos de pesca gallegos donde se podrá degustar el mejor bonito del Norte.
Galicia, gracias a sus costas y puertos pesqueros, destaca por su gastronomía del mar. Y en la provincia de Lugo, en la comarca de la Mariña Lucense, se encuentra el pueblo marinero con uno de los puertos boniteros más importantes del Cantábrico. Se trata de Burela, la villa marinera por excelencia del apreciado bonito del norte.
El puerto y la lonja de Burela son un referente nacional y europeo por su volumen de descargas y es que cada año 1.600 toneladas de bonito del norte entran en su puerto, su principal motor económico. La Campaña Costera del Bonito se realiza en los meses de julio, agosto y septiembre hasta cubrir la cuota permitida anual y para garantizar la sostenibilidad, Burela destaca por la pesca con artes tradicionales como el anzuelo, con el que se pescan uno a uno todos los bonitos del norte.
El Thunnus alalunga, atún blanco o Bonito del Norte pesa entre 4 y 30 kilos, una especie de la que Burela representa la principal lonja de Galicia. Un impresionante manjar que cada año atrae a miles turistas.
La Feria del Bonito de Burela

Burela celebra el primer fin de semana de agosto la Fiesta del Bonito de Burela (3-4 agosto 2024), declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1983. Los pescadores siguen el método tradicional de pesca capturado uno a uno con anzuelo, garantizando así su calidad y su sostenibilidad.
La feria gastronómica tiene lugar en la explanada del muelle del puerto de la villa y se ofrecen miles de raciones de bonito, conocido en Burela como el Príncipe Azul. Lo preparan de diferentes formas, desde asados a la parrilla, cocidos o en las tradicionales empanadas, y en todas destaca la calidad de su producto. Buena comida acompañada de música de gaitas y conciertos por la noche.
El Museo Barco Bonitero

Además de su fiesta del bonito, en el puerto de Burela se encuentra el Reina del Carmen, un antiguo barco bonitero de madera convertido en Museo Etnográfico de la Cultura Marinera, premiado como Centro Azul de Educación Ambiental y desde 2010 en la Asociación Estatal de Museos del Mar.
Si quieres revivir cómo era la vida a bordo de un barco bonitero de los años 60 puedes visitarlo y descubrir todos sus compartimentos, cubierta, puente, bodega y camarotes. Una exposición de los métodos de pesca tradicionales del bonito con cacea o curricán, los que mejor garantiza la calidad del producto. También se muestran otras artes de pesca tradicionales, como los palangres, el enmalle, el arrastre, el marisqueo y la pesca con nasas.