Hogarmania.com
Hogarmania.com

Cabello

Injerto capilar: qué es, cómo se hace y cuidados después del tratamiento


El injerto, implante o trasplante capilar es un tratamiento que consiste en la extracción de unidades foliculares de la piel de la zona donante y su posterior implante en el área de calvicie.

Desde la Clínica Dermitek, en Bilbao, nos cuentan qué es un injerto capilar, cómo se hace un implante capilar y cuáles son los cuidados después del tratamiento. ¿Te lo vas a perder?

Clínica Dermitek, 1 de septiembre de 2022

¿Por qué se produce la alopecia? Genética, hormonas, quizá estrés... como cualquier otro problema que afecta a nuestra salud y a nuestro físico. Pero este no es un problema más. La caída del pelo o alopecia es especialmente difícil de asumir porque nos vemos mayores y no nos gustamos, porque afecta a nuestra autoestima y sentimos inseguridad o porque sentimos impotencia ante un proceso que no podemos parar.

Podemos pasar horas delante del espejo tratando de encontrar la manera de disimular ese problema que nos acompleja, cambiando de peinado, usando gorros... Hay una solución definitiva para recuperar tu imagen con un resultado natural: el trasplante o injerto capilar.

¿Qué es un injerto capilar?

Un injerto, implante o trasplante capilar consiste en extraer las unidades foliculares una a una directamente de la piel de la zona donante y su posterior implantación una a una en el área de calvicie. La zona donante es la de detrás de la cabeza, entre las orejas, pues el pelo de esta zona no se cae en la vida de una persona.

La razón es que la zona de la que extraemos el cabello está programada genéticamente para no sufrir alopecia androgénica, al contrario de lo que sucede en la zona superior de la cabeza.

Y con el implante nos llevamos toda esa información genética a la zona de calvicie. Así que no, no se caerá.

Una persona se somete a un injerto capilar.

Solo se puede producir la leve caída natural que todos tenemos con el paso del tiempo en cualquier zona de nuestro cuerpo.

La técnica FUE no es intervención quirúrgica que requiera cortes ni puntos, ni deja cicatriz, motivo principal para elegirlo respecto a la técnica tradicional de tira. Es un tratamiento que se realiza tanto en hombres como en mujeres.

¿Qué son las unidades foliculares?

De cada poro pueden salir juntos un grupito de 1, 2, 3 o 4 pelos. A esta familia de pelos que salen juntos de un poro se le llama unidad folicular. Lo que se implanta es la unidad folicular entera. De forma que, por ejemplo, si una persona tiene muchas unidades foliculares de 3 y 4 pelos, el número total de pelos implantados es mayor y quedará más cubierta la calvicie, tendrá mayor densidad.

Es importante no confundir pelo con unidad folicular. Es habitual ver cómo las clínicas utilizan ambos términos indistintamente en sus páginas webs y anuncios generando confusión, ya que tanto el resultado final como el precio dependerá del número de unidades foliculares implantadas.

Normalmente, en un injerto capilar se implantan en torno a las 3.000 unidades foliculares, dependiendo siempre de la calidad de la zona donante del paciente. Esas 3.000 unidades foliculares pueden contener unos 6.000 - 9.000 pelos.

Hay clínicas, sobre todo se da en clínicas turcas, que prometen implantar hasta 6.000 unidades foliculares en una sola sesión, primando la cantidad y la velocidad en la extracción frente a la calidad. Esta extracción masiva de unidades foliculares tiene sus riesgos, siendo uno de ellos el agotamiento de la zona donante.

El pelo que se extrae de la zona donante no vuelve a salir, por eso es importante no agotar la zona donante para no dejar áreas sin pelo, por un lado y, por otro lado, para mantener abierta la posibilidad de hacer un retoque o un segundo trasplante si fuera necesario.

Imagen de cómo se lleva a cabo un injerto capilar.

¿Cómo se hace un injerto capilar?

La técnica más utilizada es la técnica FUE (Extracción de Unidades Foliculares, en inglés Follicular Unit Extraction). Sus ventajas respecto a la técnica de tira son:

  • Los pelos son extraídos uno a uno directamente de la piel de la zona donante.
  • No hay un gran corte ni puntos en el área de extracción, por lo que tampoco deja cicatriz detrás de la cabeza.
  • Heridas muy pequeñas de 0.8 - 0.9 mm en la zona de extracción, que curan en pocos días y no quedan marcas.
  • Menos molestias después del tratamiento y un corto período de recuperación.

El día del trasplante comienza con unas fotos que nos servirán después para evaluar y hacer seguimiento del resultado.

Después le daremos al paciente un tranquilizante para que esté relajado durante el tratamiento, ya que los nervios son habituales.

Hay que marcar la zona en la que se van a implantar las unidades foliculares y para ello se suele utilizar una plantilla. Este diseño se ha acordado previamente con el paciente en función de su edad, tipo de pelo, zona donante de la que dispongamos y expectativas.

En Dermitek, la planificación, el diseño y la anestesia van a estar siempre en manos del equipo médico, nunca de personal auxiliar.

Se corta el pelo del paciente para facilitar la extracción y la implantación. En el caso de las mujeres, lo hacemos de forma que las zonas rasuradas se puedan disimular con el propio pelo de la paciente. Anestesiamos la zona con una anestesia local como la que usan los dentistas.

Para extraer las unidades foliculares de forma homogénea se dibuja una cuadrícula en la zona de extracción, y utilizamos un equipo que automatiza la extracción o bien un micromotor. Según vamos extrayendo las unidades foliculares se le pasan a la auxiliar para clasificarlas según el número de pelos que contienen: 1, 2, 3 o incluso 4. Se colocarán las unidades foliculares de un pelo en la primera línea para que quede natural y el resto hacia atrás para dar densidad.

Finalizada la extracción es cuando el paciente hace un descanso para comer algo. El trasplante es largo y puede ser pesado, aunque se puede escuchar música, ver la TV o charlar con el equipo.

Y después pasamos a implantar, una a una, las unidades foliculares. La implantación se realiza bien con pinzas o con implantadores.

Imagen de cómo se lleva a cabo un injerto capilar.

¿Y después del trasplante?

Una vez terminado el trasplante, comienza un largo camino hasta ver el resultado final. Hay que tener paciencia.

El pelo trasplantado se caerá en un mes más o menos, pero las raíces permanecen y comenzará a crecer un tallo nuevo. Esta fase es conocida como "fase desierto", porque es larga, el pelo tarda en crecer y en muchas ocasiones el paciente empieza a pensar que el injerto no ha tenido éxito. El pelo empezará a asomar al tercer o cuarto mes, pero no completará su crecimiento hasta pasados nueve meses o incluso un año. En la zona de la coronilla el pelo crece aún más despacio

Los resultados definitivos se empezarán a ver pasado un año.

En muy raras ocasiones se puede dar una caída del pelo no trasplantado. Se llama efluvio quirúrgico y se debe a que los pelos en fase anágena (de crecimiento) entran en fase telógena (terminal) y se desprenden dos o tres semanas después de la intervención. Sabemos que puede resultar alarmante pero no hay que preocuparse, en pocos meses el pelo vuelve a crecer.

Caso diferente es el pelo no trasplantado que continúa cayendo después del trasplante por la evolución natural de la alopecia del paciente. En este caso, nada tiene que ver el trasplante. El implante capilar no frena la alopecia, para esto puede ser aconsejable pautar un tratamiento médico de finasteride o minoxidil.

También puede suceder que salgan pelos enquistados o granos. Pueden aparecer a los dos meses del trasplante y continuar hasta el octavo mes. Estos granitos se van a resolver, aunque pueden retrasar el crecimiento del pelo y resultar molesto.

Es importante tener en cuenta que el paciente va a poder consultar sus dudas e inquietudes al equipo médico que le ha realizado el trasplante y que va a poder concertar citas presenciales cuando lo precise. En Dermitek, tanto el trasplante como las valoraciones posteriores se realizan en nuestra clínica en el centro de Bilbao.

Veremos al paciente varias veces a lo largo de ese año de espera para seguir su evolución. Y siempre que tenga dudas nos puede llamar o venir a la clínica.

¿Tiene algún riesgo el injerto de pelo?

Cualquier tratamiento puede conllevar riesgos. El trasplante de pelo debe estar realizado por un equipo médico profesional y en un entorno médico con las debidas autorizaciones y garantías. En este caso, las complicaciones son muy poco frecuentes.

En la Clínica Dermitek, de Bilbao, el paciente va a estar monitorizado durante todo el trasplante, vamos a estar controlando sus constantes vitales en todo momento.

Además, contamos con la certificación de calidad ISO 9001:2015 en todas nuestras áreas de tratamiento, una certificación que evalúa y verifica la cualificación y capacitación del personal, el seguimiento exhaustivo de cada paciente y la mejora continua de los procesos.

Los estándares de calidad que exige la norma ISO europea son más altos y rígidos que los de otros países.