Adiós a la purpurina y al maquillaje con microplásticos

purpurina rostro mujer
purpurina rostro mujer

Cada año, más de 42.000 toneladas de microplásticos son liberadas al medio ambiente, según datos de la Unión Europea. Para combatir esta problemática, la Comisión Europea implementó en el 2023 una regulación que prohíbe la purpurina y otros productos que contengan microplásticos de menos de 5 mm. Esta medida, que forma parte del Pacto Verde Europeo, busca reducir la contaminación y fomentar un futuro más sostenible. Descubre a qué productos afecta y cómo esta normativa impacta en tu día a día.

¿Qué son los microplásticos y por qué son un problema?

Los microplásticos son diminutas partículas sólidas de plástico, generalmente de menos de 5 mm, compuestas por polímeros y aditivos funcionales. Según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), estos pueden incluir impurezas residuales y se utilizan intencionadamente en productos como exfoliantes faciales, cosméticos y detergentes para cumplir funciones específicas.

Impacto ambiental de los microplásticos

Estas partículas no solo son difíciles de eliminar del medio ambiente, sino que también representan un riesgo para los ecosistemas marinos, la fauna terrestre y la salud humana. Estudios han demostrado que los microplásticos pueden entrar en la cadena alimentaria y terminar en nuestro organismo.

Normativa de la Unión Europea

La normativa de la prohibición de la purpurina en el maquillaje se implantó a finales del 2023
La normativa de la prohibición de la purpurina en el maquillaje se implantó a finales del 2023

Desde octubre de 2023, la Unión Europea prohíbe la comercialización de productos que contengan microplásticos de menos de 5 mm. Esta regulación está alineada con el Pacto Verde Europeo, que busca lograr la neutralidad climática para 2050.

Productos afectados por la prohibición

La normativa abarca una amplia gama de productos:

  • Purpurina y microesferas: utilizadas en maquillaje y decoración.
  • Detergentes y suavizantes: formulaciones que contienen partículas plásticas.
  • Cosméticos: incluidos exfoliantes y ciertos geles de baño.
  • Juguetes y artículos de ocio: elementos con partículas añadidas.
  • Fertilizantes y productos fitosanitarios: usados ​en agricultura.

¿Cómo afecta esto a los consumidores?

Aunque esta medida es un paso hacia un entorno más limpio, ha implicado ciertos cambios para los usuarios. La transición hacia productos libres de microplásticos puede significar:

Adaptación de hábitos de compra

Es importante leer las etiquetas y buscar alternativas sostenibles, como cosméticos con ingredientes naturales o detergentes biodegradables.

Impacto en la industria

Las empresas han tenido que reformular productos para cumplir con la normativa, lo que podría reflejarse en cambios de precios o disponibilidad en el mercado.

Consejos para reducir el uso de microplásticos

Los microplásticos contaminan el medio ambiente y pueden terminar en nuestros alimentos
Los microplásticos contaminan el medio ambiente y pueden terminar en nuestros alimentos

Puedes tomar medidas personales para contribuir al cuidado del medio ambiente:

  • Opta por cosméticos naturales: busca certificaciones que garanticen la ausencia de microplásticos .
  • Evita productos con etiquetas como polietileno o polipropileno en la lista de ingredientes.
  • Elige detergentes ecológicos: son igual de efectivos y respetuosos con el planeta.
  • Reutiliza y recicla siempre que sea posible: minimiza tu impacto ambiental con decisiones conscientes.

Un paso hacia la sostenibilidad

La prohibición de la purpurina y otros productos con microplásticos es un esfuerzo significativo de la Unión Europea para reducir la contaminación. Aunque puede parecer un cambio pequeño, estas medidas son fundamentales para proteger nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible.

Con pequeñas acciones individuales y políticas globales, podemos contribuir a un planeta más limpio y saludable.

stats