¿Qué pasó con los tacones de Barbie? Un estudio reciente explica la razón de este cambio

¿Por qué Barbie decidió dejar los tacones? Un estudio reciente revela cómo esta transformación refleja la relación de las niñas con su propia imagen corporal y lo que significa para nuestra sociedad.
¿Qué puede decirnos el tacón de una muñeca sobre el rol de la mujer en la sociedad? Mucho más de lo que parece.
Un estudio reciente publicado en PLOS One por Williams et al. (2025) analiza cómo ha cambiado la postura del pie de Barbie con los años, y lo que eso revela sobre cómo han evolucionado los ideales femeninos.
El icónico tacón: glamour y feminidad tradicional
Para entender el porqué de ese tipo de zapato y tacón en una muñeca pensada para niñas, es importante tener en cuenta cuál era el ideal femenino estadounidense de fines de los años 50: una mujer joven, delgada, muy femenina, glamorosa, moderna pero aún tradicional.

Según el estudio, Barbie tenía un pie con tacón muy pronunciado, lo que refleja un ideal estético y de moda de la época (Williams et al., 2025).
Algunas de las mujeres más representativas de esa época y que reflejan el arquetipo que Barbie encarnaba fueron Marilyn Monroe (rubia, de curvas sensuales y puro glamour) o Grace Kelly (de estilo refinado, elegante, clásico).
Llevar tacón implicaba glamour, sofisticación y feminidad, los cuales debían ser principios deseados por toda mujer. Sin embargo, esos mismos tacones también te privaban de caminar cómodamente o de una completa estabilidad. La belleza primaba sobre la autonomía de la mujer.
La evolución hacia los pies planos: una Barbie más diversa
A partir de los años 80 y 90 Barbie comenzó a transformarse. Ya no solo quería ser guapa, modelo, princesa o ama de casa. Comenzó a tener intereses mucho más diversos y ambiciosos: ser veterinaria, astronauta o deportista. Y, como consecuencia de estos nuevos roles, su aspecto tenía que adaptarse a ello: pies mucho más planos.

Este cambio de pensamiento se ve a la perfección en la película Barbie de 2023, cuando Barbie, protagonizada por Margot Robbie, se quita sus icónicos zapatos de tacón y, por primera vez, sus pies tocan completamente el suelo.
El estudio señala que Barbie ha adoptado roles más variados y profesionales que requieren una base más estable y pies planos (Williams et al., 2025).
Estas nuevas actividades no solo llevaron a que Barbie tuviera pies planos, sino que también cambiaron por completo su diseño: ahora tenía articulaciones que le permitían mover los pies y cambiar de postura. Barbie ya no solo quería verse bien, también quería hacer cosas y ser parte del mundo real.
Una transformación con impacto social
La evolución del calzado de Barbie no fue únicamente una decisión de diseño: fue una declaración cultural. Tal y como resume el informe, la evolución del calzado de Barbie es un reflejo de cómo se percibe y valora el papel de la mujer en la sociedad (Williams et al., 2025).
Este cambio implica reconocer que el cuerpo femenino no debe estar limitado por normas estéticas elegidas por otros. Toda elección debe tener una base sólida en una misma. Nunca debe prevalecer la incapacidad de movimiento o la incomodidad, eso forma parte del pasado.

Esto no solo impactó a la muñeca, sino también a las niñas que jugaban con ella: ya no solo tenían que verse bonitas, sino como alguien con la libertad de elegir quién querían ser, sin que el cuerpo las limitara de ninguna forma.
No es la primera vez que se analiza el impacto de Barbie en la sociedad y sus cambios. Estudios recientes, como el de Nesbitt et al. (2019), han demostrado que las variaciones en el cuerpo de las muñecas, incluyendo versiones curvilíneas, altas y pequeñas, influyen en cómo las niñas procesan cognitivamente su propia imagen corporal, revelando la profundidad del vínculo entre estos juguetes y la construcción de la identidad física desde edades tempranas.
Fuentes:
Williams, C., Graham, K., Griffiths, I., Wakefield, S., & Banwell, H. (2025). "Flat out Fabulous: How Barbie's foot posture and occupations have changed over the decades, and the lessons we can learn." PLOS One.
Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12077710/
Nesbitt, A., Sabiston, C. M., deJonge, M., Solomon-Krakus, S., & Welsh, T. N. (2019). Barbie's new look: Exploring cognitive body representation among female children and adolescents. PLOS ONE, 14(6), e0218315. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218315
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31237885/