Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el fácil acceso a este producto gracias a las tiendas online especializadas, la posibilidad de adquirir pequeñas cantidades con precios relativamente baratos y la divulgación de infinidad de tutoriales que enseñan cómo trabajar este producto, han hecho de la resina epoxi un material con el que poder crear proyectos de bricolaje con acabados impecables y profesionales.
Principales propiedades de la resina epoxi de dos componentes:
- Una vez endurecida, consigue una alta transparencia similar a la del propio vidrio.
- Tiene una excelente resistencia química y mecánica.
- Tras su mezcla se puede trabajar durante varias horas.
- Proporciona superficies brillantes y cristalinas, y es autonivelante.
- Una vez curada se puede trabajar con lijadora, sierra, taladro, fresadora..., exactamente igual que si de madera se tratase.

Paso a paso para realizar un proyecto con resina epoxi
Realización del molde o encofrado
El primer paso siempre es el mismo: la realización del molde.
Cualquier proyecto que hagamos con resina epoxi va a requerir, sí o sí, de la realización previa de un molde a medida.
Es aconsejable hacer un boceto con las medidas. Aunque parezca lo contrario, te ahorrará tiempo y errores de cálculo.
El molde se puede hacer con cualquier tipo de material. Siempre debes escoger el que mejor se adapte a tu proyecto. Nosotros hemos realizado, hasta ahora, 3 proyectos con resina epoxi y en cada uno hemos utilizado un material distinto para el encofrado: desde madera hasta aluminio, pasando por PVC.
Sea el que sea, siempre hay un denominador común: todas las partes del molde que vayan a estar en contacto con la resina, deben estar protegidas con una película plástica antiadherente. Este aspecto es fundamental para poder desmoldar, puesto que la resina tiene un extraordinario poder de adherencia y en caso no tener esta precaución, te será materialmente imposible desmoldar de forma limpia sin producir daños a tu creación.
Este complemento y cualquier otro de los veremos más adelante, los puedes adquirir en la misma tienda online donde compres la resina.
En nuestro primer proyecto con resina en el que realizamos un reloj de pared con resina y troncos, como se puede observar en la siguiente foto, cometimos parcialmente este error de principiante. No obstante, pudimos subsanarlo con mucha lijadora.

Preparando la resina epoxi
La resina epoxi está compuesta por 2 componentes: Por un lado, la resina propiamente dicha y por otro el catalizador que hará posible su endurecimiento.
Con respecto al porcentaje de la mezcla, ésta depende del fabricante y del tipo de resina, por lo que seguiremos las indicaciones que aparecen en el envase a la hora de mezclar en las proporciones adecuadas, así como de endurecimiento.
La medición de ambos componentes se hace por peso, por lo que debes de disponer de una báscula de precisión como, por ejemplo, de cocina.
Una vez juntemos ambos componentes hay que mezclar muy bien. Se puede hacer con un mezclador manual, pero yo soy más partidario de utilizar una varilla mezcladora montada en el taladro para lograr una mezcla profesional. Si la cantidad que vamos a mezclar es poca podremos realizarlo de forma manual teniendo en cuenta que deberemos de remover de forma enérgica durante mucho tiempo para que quede homogénea.
Una vez realicemos la mezcla la dejaremos reposar unos 10 minutos para que la mayor parte de las burbujas desaparezcan.

Vertiendo la resina
Cuando la mezcla de la resina epoxi haya reposado los 10 minutos para que las burbujas desaparezcan, la verteremos en el molde. Debemos hacerlo despacio y lo más bajo posible para evitar que se generen más burbujas.
Si el grosor de nuestro trabajo no es demasiado (también depende del tipo de resina), podemos hacerlo de una sola vez. En caso contrario, debemos hacerlo en varias coladas. Las uniones entre coladas quedan completamente invisibles.
¿Qué es una colada? Una colada es cada capa de resina que dejamos que endurezca antes de aplicar la siguiente.
Una vez vertida la resina y antes de que empiece a endurecerse, debemos eliminar las posibles burbujas. Esto lo podemos hacer con el producto en spray que existe al efecto, o también, como hemos hecho nosotros, aplicando calor con un soplete de cocina.

Completada la operación, dejamos curar (endurecer por completo). El tiempo depende del fabricante y del grosor de la colada que hayamos puesto. En líneas generales el secado se encuentra en un periodo de entre 2 y 5 días.
Desmoldando
Ésta es la parte más delicada, aunque la película antiadherente que debimos de poner al molde nos va a facilitar enormemente la labor.
Deberemos utilizar cualquier herramienta y método para desmontar el molde sin producir daños a la resina epoxi.

Finalizando ¿Pulido o barnizado?
Aquí tenemos dos opciones: una más elaborada y con unos resultados espectaculares y otra, más sencilla de hacer aunque también con muy buenos resultados.
- Pulido
Esta opción requiere de más trabajo pero el resultado es sencillamente ES-PEC-TA-CU-LAR, tanto a la vista como al tacto. Literalmente queda como el vidrio.
Con la lijadora orbital debemos lijar toda la superficie. El kit que hemos usado en el comedero para mascotas se compone de 6 discos de lija y 4 mallas abrasivas. Todos ellos de distintos granos, llegando al súper fino del nº 4000.

La lija que hemos utilizado en este caso es específica para dar una terminación con brillo, pero también las hay para terminaciones mate.
Una vez terminado el lijado, debemos pulir con la pasta y el disco correspondientes.
Para los que no hayáis trabajado nunca con lijadora orbital os facilitamos una breve explicación para que obtengáis resultados óptimos. El lijado tiene 2 pasos:
- Paso 1: lijado con malla abrasiva que va, si no recuerdo mal, desde el nº 80 al 360. Cuanto menor es el número, mayor es el poder de abrasión, y más basto es el acabado.
- Paso 2: lijado con esponjillas abrasivas, que van desde el nº 600 al 4000, comportándose éstas en la numeración como la malla abrasiva, es decir, cuanto mayor es el número, más suave es el acabado.
- Pulido: por último, está el pulido. Realmente la pasta de pulido también es abrasiva, pero mucho más fina que el grano 4000, por lo que se consigue unas superficies lisas como el propio vidrio.
La pasta de pulido se aplica con una especie de funda que va montada sobre la plataforma de la lijadora, que es como de lana de oveja.
El conseguir mayor o menor brillo depende del tipo de esponjillas abrasivas que hayamos utilizado en el paso 2º del lijado y del tipo de pasta de pulido que elijamos.
- Alternativa al lijado: el barnizado
Esta es la opción más sencilla y económica. Sólo se trata de aplicar por toda la superficie barniz incoloro en spray. Pero antes hay que eliminar con la fresadora las posibles aristas vivas.
En la siguiente foto, puedes ver cómo quedó nuestra mesa con resina epoxi terminada con barnizado.

Tras estos pasos ya tendríamos finalizada nuestra creación y, con toda seguridad, que si pruebas seguro que repetirás, ya que el trabajo con resina epoxi engancha.
¿Te ha quedado alguna duda? Indícanoslo y te responderemos encantados.
¡Hasta el siguiente contenido!
Si quieres ver más consejos de Bricolaje, entra en www.bricoblog.eu.