Ocho provincias se unen para impulsar el turismo del aceite en España

Unos olivares al atardecer en Andalucía
Unos olivares al atardecer en Andalucía

España es el principal productor de aceite de oliva del mundo, con el 43% de la producción total, y es mundialmente reconocido por la calidad de este producto. Y aunque sus cualidades y beneficios son conocidos por todos, desafortunadamente no suele ser un atractivo turístico por sí mismo. Por eso, ocho provincias españolas productoras de este oro líquido unirán sus fuerzas para crear una red de oleoturismo que impulse todos los recursos turísticos asociados al olivo y al aceite.

Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Ciudad Real, Tarragona, Badajoz y Cáceres se han unido, junto con la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), para dar un impulso al turismo del aceite, igual al que se le dio al turismo del vino hace décadas y que logró convertirlo en uno de los pilares de los atractivos turísticos de España.

El objetivo es articular una red que una a estos territorios basándose en el denominador común del olivar y la producción del aceite, y convertirlo en un potente producto turístico para poner en valor este tesoro gastronómico milenario. Este nuevo producto turístico se dirigiría a turoperadores nacionales e internacionales, para que estos lo ofrecieran a los viajeros. El turista actual busca destinos auténticos, singulares y con alma, y eso es lo que quiere ofrecer el oleoturismo.

¿Y con qué tipo de recursos? Pues desde un olivo centenario hasta unas almazaras visitables, pasando por paisajes y miradores con paisajes singulares, o restaurantes donde el aceite de oliva virgen sea punto central en su carta. Es decir, desarrollar la ruta del aceite en España, igual que existe la del vino, explica José María Penco, presidente de AEMO.

Fue la Diputación de Cáceres la que ejerció de anfitriona del encuentro para presentar esta iniciativa, cuyas bases se desarrollarán durante los próximos 12 meses y que cuenta con un presupuesto de 1,1 millones de euros y la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que distribuye fondos europeos.

La diputada de Territorio, Igualdad y Cultura de la Diputación de Cáceres, Esther Gutiérrez, fue la anfitriona de sus compañeros en esta aventura, que calificó como reto. Es un reto para todos los territorios ofrecer un atractivo turístico basado en un producto auténtico e inimitable asociado a nuestra cultura, a la salud, a la naturaleza y al bienestar, conocer las zonas productoras, sus paisajes singulares de olivos y una cultura olivícola bien arraigada, explicó.

Y será la Diputación de Jaén, la provincia con mayor producción de aceite de España, la encargada de coordinar el desarrollo del proyecto. Su diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, cree que con esta iniciativa se marca un punto de inflexión.

Trabajamos para dar a conocer un producto, porque para amar hay que conocer, y cuando las familias o viajeros vengan a las cooperativas y vean con qué cariño se hace el trabajo, qué complejidad conlleva el campo, cómo se recolecta el fruto, como se extrae de él un zumo natural... se enamorarán y empezarán a conocer el valor añadido de un producto tan nuestro, basado en una cultura milenaria, cree Lozano.

stats