Ni Roma ni Grecia: este país es la cuna del vino desde hace 8.000 años

Los vinos georgianos han despertado un gran interés en el mercado internacional
Los vinos georgianos han despertado un gran interés en el mercado internacional

¿Sabías que Georgia es la cuna del vino? El país con el que España se jugó el pase a cuartos de final de la Eurocopa 2024 esconde una historia vinícola impresionante. Nada menos que 8.000 años lleva produciendo caldos y actualmente, ofrece algunos de los vinos más sorprendentes del mundo. Y lo hace además, manteniendo los métodos ancestrales que les distingue en el mundo enológico. Una cultura vinícola tan arraigada que en 2013 la UNESCO la añadió a su catálogo de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Aunque el Imperio Romano tuvo una influencia incuestionable en la expansión de los cultivos vinícolas por Europa, varios descubrimientos arqueológicos han demostrado que Georgia fue la cuna de la elaboración del vino.

En 2015, científicos que estudiaban la historia de la agricultura en un proyecto conjunto del Museo Nacional de Georgia y la Universidad de Toronto descubrieron en el sureste del país antiguas vasijas de arcilla con restos de uvas y semillas de esta fruta que dataron en el año 6.000 a.C. Y desde entonces, han elaborado vinos únicos de forma ininterrumpida a pesar de que el país ha sido atacado durante siglos por romanos, persas, otomanos, etc por su ubicación privilegiada.

El vino como símbolo de hospitalidad del pueblo georgiano
El vino como símbolo de hospitalidad del pueblo georgiano

Quizá sea por eso que el vino se ha convertido en un símbolo de la defensa de la libertad y la hospitalidad de este país, representado en la escultura Kartlis Deda o la Madre de Kartli, que preside su capital, Tblisi. La mujer lleva una copa de vino en la mano izquierda y una espada en la derecha, lo que según el autor de la escultura, son una expresión de la historia de nuestra ciudad: las interminables batallas con los enemigos y la acogida de huéspedes amistosos.

Qvevri, el histórico método para elaborar vino en Georgia

El vino georgiano no solo es especial por ser el más antiguo, sino también por el método que se utiliza para elaborarlo históricamente. Los georgianos han utilizado desde hace miles de años unas tinajas de arcilla llamadas qvevri o kvevri, con forma de huevo, con un fondo estrecho y una boca ancha en la parte superior. Su interior está habitualmente recubierto de cera de abejas. Los qvevri uno de los primeros ejemplos de tecnología vitivinícola del mundo.

Qvevri, las tinajas donde se fermenta, guarda y envejece el vino en Georgia
Qvevri, las tinajas donde se fermenta, guarda y envejece el vino en Georgia | Iñaki Bolumburu

El método tradicional para elaborar vino consiste en enterrar el qvevri lleno bajo tierra casi por completo (solo se deja la parte superior por encima del nivel del suelo), lo que mantiene una temperatura constante permitiendo así la fermentación natural de las uvas.

En Georgia es muy habitual que las familias elaboren su propio vino, por lo que la apertura de su qvevri es motivo de celebración y por supuesto, se hace alrededor de la mesa.

Los georgianos entierran los qvevri para una fermentación natural del vino
Los georgianos entierran los qvevri para una fermentación natural del vino

Los qvevri modernos suelen tener un tamaño que va desde los 100 litros hasta los 3.500. Los de mayor tamaño son lo suficientemente grandes como para que una persona se suba a ellos, que es lo que hace el productor de vino cuando llega el momento de limpiar un recipiente.

500 variedades de uvas

Georgia cuenta con casi 50.000 hectáreas de viñedos, de las que el 75% están plantadas con uvas blancas y el 25%, con tintas. Con diferencia, la mayor parte de los viñedos del país está plantado en la región de Kakheti, en el este de Georgia, la principal zona vitivinícola del país.

Y esos viñedos albergan nada menos que más de 500 variedades de uvas autóctonas (en España, para que te hagas una idea, tenemos unas 150), lo que representa aproximadamente una sexta parte del total de variedades de uva del mundo. En algunos viñedos de esta ex república soviética se encuentran uvas que no hay en ningún otro lugar del mundo.

En Georgia se encuentran uvas que no hay en otro lugar del mundo
En Georgia se encuentran uvas que no hay en otro lugar del mundo | Iñaki Bolumburu

Las dos principales variedades de uvas georgianas son Rkatsiteli (blanca) y Saperavi (tinta).

Rkatsiteli

Se cree que esta surgió por primera vez en el este de Georgia en el siglo I. Estas uvas se utilizan para elaborar vinos blancos notablemente ácidos, pero equilibrados, con cuerpo. Con sabores crujientes de manzana verde y toques de membrillo y melocotón blanco.

Saperavi

Esta variedad autóctona de Georgia es una de las pocas variedades de uva teinturier del mundo, que son las que tienen la pulpa y la piel rojas. Permite elaborar vinos con carácter frutal, pero también con acidez, y con aromas y sabores a frutos negros, regaliz, carnes asadas, tabaco, chocolate y especias.

Los vinos de Georgia

En los últimos años, los vinos georgianos han vuelto a resurgir, después de la decadencia que sufrieron tras la época de la Unión Soviética y por culpa de los conflictos que este país mantiene con Rusia, que le impuso en 2006 un embargo a este producto.

Antes de caer la URSS, durante el tiempo que Stalin estuvo al frente del gobierno soviético, los vinos georgianos gozaron de mucha fama, ya que Stalin era originario de este país y se enorgullecía tanto de ellos que se dice que mandó servirlos en la conferencia de Yalta en la que se reunió con Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.

Entre los vinos más especiales y de los que los georgianos están más orgullosos, se encuentran sus vinos naranja (orange wines), elaborados con uvas blancas fermentadas en los qvevri con sus pieles, semillas e incluso los raspones (la parte leñosa del racimo de uvas).

Lo más habitual es que el mosto se deje en contacto con la piel durante la fermentación y después, que el vino permanezca con las pieles (hollejos) entre uno y seis meses más. La duración y el porcentaje de piel en contacto suelen depender de las preferencias de cada viticultor y de cómo sea cada cosecha.

El vino que me trajo un amigo cocinero de su visita a Georgia
El vino que me trajo un amigo cocinero de su visita a Georgia | Naiara Ortiz

Los vinos de Georgia no sólo han llamado la atención de los más entendidos, sino también de quienes están interesados en este mundo desde el punto de vista cultural, y es por eso que las regiones vinícolas de Georgia se han convertido en importantes destinos para el enoturismo. Los recorridos enológicos suelen incluir visitas a viñedos y bodegas qvevri, degustaciones de vinos tradicionales y modernos, y la oportunidad de participar en la vendimia.

stats