Zaragoza quiere ser la capital mundial de la garnacha

Zaragoza quiere ser la capital mundial de la garnacha
Zaragoza quiere ser la capital mundial de la garnacha | D.O. Campo de Borja

Es una de las uvas más importantes de las cultivadas en España y Zaragoza quiere convertirla en su estandarte para vender sus recursos enoturísticos al mundo. Avalada por su legado histórico, Zaragoza se postula ya para convertirse en la capital mundial de la garnacha, con el objetivo de posicionar a la ciudad como epicentro internacional de todo lo que ocurra alrededor de esta variedad de uva.

Desde la Edad Media, la capital aragonesa ha sido el centro neurálgico del comercio de los vinos elaborados con uva garnacha. Con más de 18.000 hectáreas de viñedos repartidos por toda la provincia, Zaragoza destaca por la diversidad de terruños y microclimas que producen uvas garnachas únicas.

El proyecto Zaragoza, Capital Mundial de la Garnacha incluye una serie de acciones, realizadas conjuntamente con las denominaciones de vino zaragozanas: Cariñena, Borja y Calatayud, y de agentes públicos y privados, tanto de la capital como de la comunidad autónoma.

La provincia de Zaragoza cuenta con 18.000 hectáreas de uva garnacha.
La provincia de Zaragoza cuenta con 18.000 hectáreas de uva garnacha.

El turismo enológico es una tendencia al alza, que se asocia a turismo de calidad, que valora la cultura, el patrimonio y la gastronomía local. Y la garnacha es un recurso propio, originario de la provincia de Zaragoza, que da como resultado vinos de primer nivel. Vamos a trabajar para potenciar la ciudad como punto de referencia mundial de la garnacha, explica la alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca.

El proyecto también quiere buscar el apoyo internacional, por lo que se ha involucrado a instituciones como la Organización Internacional del Vino o el Instituto Agronómico Mediterráneo, con el fin de crear rutas turísticas de enoturismo que tengan Zaragoza como punto de partida y campamento base.

Multitud de eventos para afianzar la candidatura

El evento más importante de este plan de acción será el Festival Mundial de la Garnacha, que ofrecerá catas, degustaciones y maridajes con vinos elaborados con esta variedad de uva. Pero no será ni mucho menos el único que se haga.

Zaragoza va a desplegar todo un catálogo de eventos alrededor de la garnacha, como congresos internacionales, en los que compartirá y aprenderá sobre esta uva con expertos de todo el mundo. También creará el Jardín de la Garnacha, un espacio ubicado en el Bosque de los Zaragozanos. donde se podrán conocer todas las variedades de esta uva y las características de su cultivo.

Zaragoza lanzará rutas de enoturismo para conocer todo sobre la uva garnacha.
Zaragoza lanzará rutas de enoturismo para conocer todo sobre la uva garnacha.

Y desarrollará a partir del próximo mes de septiembre las primeras rutas de enoturismo con visitas a bodegas de Borja, Cariñena y Calatayud, conectando Zaragoza con las mejores zonas productoras de garnacha.

Vamos a presentar el proyecto en las principales ciudades españolas y crearemos campañas específicas en España y en los mercados internacionales más importantes, para atraer a un número cada vez mayor y más interesante de visitantes a Zaragoza, afirma Chueca.

Además, en la primavera de 2025, Zaragoza acogerá un simposio internacional científico técnico sobre la garnacha, dirigido por el director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Raúl Compés.

stats