BLW: 10 alimentos para empezar la alimentación complementaria de tu bebé

Elige los alimentos que más confianza te den para empezar la alimentación complementaria
Elige los alimentos que más confianza te den para empezar la alimentación complementaria

Hay personas que dicen que el BLW (baby led weaning o alimentación autorregulada por el bebé) es una moda y puede que sea verdad (y qué bien que lo sea), pero también lo es que los beneficios de esta práctica están avalada por multitud de estudios científicos.

Si tienes un bebé de menos de 6 meses y ya estás pensando en cómo vas a empezar ese precioso momento de su desarrollo que es la alimentación complementaria, te cuento mi experiencia con los primeros alimentos que introduje y los consejos de la nutricionista infantil Nuria Moreno para que sea un proceso seguro y satisfactorio.

El BLW es una forma magnífica de que el bebé desarrolle una relación sana con la comida, de que disfrute de todas las texturas y sabores por separado, de que coma en función de su apetito y de que aprenda a autorregular sus mecanismos de hambre y saciedad.

Pero antes de comenzar la alimentación complementaria con este método, es importante tener unas nociones de los requisitos que debe cumplir tu bebé y los alimentos con los que es más fácil comenzar. Desde mi experiencia, yo te recomiendo hacer un pequeño curso de aprendizaje que te ayudará a resolver todas tus dudas.

Yo lo hice con la nutricionista Nuria Moreno, después de descubrirla en Instagram, en su cuenta blw_a_comer y no solo aprendimos todo lo que necesitábamos saber para comenzar este proceso con confianza, sino que además, te ofrece la posibilidad de incluirte en un grupo de Whatsapp en donde puedes compartir experiencias con otras madres y padres, y no sólo de alimentación, sino de cualquier otra cosa que te preocupe de tu bebé. Y por supuesto, Nuria sigue al pie del cañón resolviendo todas las dudas que nos van surgiendo.

Cuáles son los requisitos para que tu bebé pueda comenzar la alimentación complementaria

La alimentación complementaria suele comenzar alrededor de los 6 meses, pero como todo cuando se trata de bebés, es un dato relativo. Antes de comenzar a darle sólidos, tu bebé tiene que cumplir una serie de requisitos para que el proceso sea seguro. La nutricionista infantil Nuria Moreno nos los enumera.

  • Tiene que mantenerse sentado erguido con mínimo apoyo
  • Hay coordinación ojo-mano-boca
  • Muestra interés por la comida
  • Tiene que haber perdido el reflejo fuerte de extrusión (el reflejo que le hace empujar la comida con la lengua hacia fuera)

Los alimentos para empezar el BLW

Partimos de la base de que puedes empezar con el alimento que quieras, el que más confianza te dé, siguiendo unas normas de seguridad, por supuesto. Básicamente, no se pueden ofrecer alimentos redondos ni duros.

Plátano

Es con el alimento que yo empecé. Nunca lo hubiera pensado ante de hacer el curso, pero me pareció el alimento más sencillo por textura, porque estando maduro es blandito y muy fácil de gestionar, y porque el sabor podría gustarle fácilmente. Y en mi caso, acerté completamente. De hecho, 8 meses después (y a pesar de la temida crisis del año), sigue siendo uno de los alimentos que nunca fallan y con los que se le alegra la cara en cuanto lo ve.

El plátano fue el primer alimento que le di a mi bebé en la alimentación complementaria
El plátano fue el primer alimento que le di a mi bebé en la alimentación complementaria

El corte ideal para darle el plátano por primera vez es seleccionar un trozo del medio del plátano y dejar un poco de piel para ayudar a que no se le resbale de las manos.

Brócoli

Seguramente es el alimento más conocido para comenzar la alimentación complementaria. Teniendo en cuenta que no es precisamente uno de los alimentos favoritos de los adultos, no deja de ser divertido cómo los bebés disfrutan de él. La verdad es que en mi caso, no triunfó demasiado en un principio.

Después, fuimos descubriendo que era porque la textura era demasiado blanda y los alimentos así cocinados le daban dentera. En nuestro caso, solo le empezó a gustar cuando lo cocinamos en la airfryer y se quedó un poco crujiente.

Naranja

Si la alimentación complementaria de tu bebé coincide con la temporada de naranjas, te recomiendo que pruebes a comenzarla con esta fruta. Su sabor dulce y la posibilidad de gestionarla él solo con facilidad son unos grandes puntos a su favor.

Para ofrecérsela de forma segura, lava bien la naranja, corta un gajo de buen tamaño, retira los dos extremos de la cáscara y las partes blancas más duras. A mi bebé le encantaba chupar el jugo e ir comiendo la pulpa poco a poco (bueno, a veces no tan poco a poco).

Ha sido uno de los alimentos que más triunfó en sus primeros meses de alimentación complementaria y espero que la crisis del año no lo haya cambiado. Eso sí, ¡ponle un buen babero que le cubra todo el cuerpo!

Pimiento rojo

Este alimento fue toda una sorpresa, ya que le encantó cocinado, pero también le gustaba chuparlo y mordisquearlo crudo. Eso sí, ofrécelo con un corte seguro, en tiras estrechas y alargadas.

Compota de manzana

La manzana en crudo es uno de los alimentos prohibidos al menos hasta los 3 años, pero se puede ofrecer desde los 6 meses cocinada al vapor, al horno o rallada. Desde el comienzo de la alimentación complementaria, la compota de manzana (en trozos, no machacada) ha sido una de las comidas preferidas de mi bebé. Además, es perfecta para llevar para comer fuera de casa.

Zanahoria cocida

Es una muy buena opción por su color, su sabor dulce y su textura blandita, pero precisamente por esto último, fue imposible que mi bebé lo comiera. Si te pasa lo mismo, prueba con una precuchara a ofrecérsela machacada. Con mi bebé funcionó.

Patata cocida

Lo mismo nos ocurrió con la patata. Lo ideal es ofrecerle un gajo blandito, pero una vez más, la textura no le gustó, así que tuvimos que recurrir a la precuchara. Eso sí, como siempre repiten las nutricionistas infantiles, no desistas. No hay que forzar pero tampoco dar nada por imposible.

Kiwi

Si está maduro (no demasiado), es uno de los mejores alimentos para comenzar, ya que es muy fácil de gestionar por textura y su mezcla de dulzor y acidez lo hace muy interesante. Al menos a mi bebé le encantó y le encanta. Al igual que el plátano, deja un poco de piel para que pueda agarrarlo mejor sin que se le resbale y cuando ya llegue al trozo con piel, haz unas incisiones con el cuchillo para que pueda agarrarlo por esos huecos.

El aguacate y el huevo son dos buenas opciones para ir introduciendo en los primeros días de alimentación complementaria
El aguacate y el huevo son dos buenas opciones para ir introduciendo en los primeros días de alimentación complementaria

Aguacate

Lo más importante a la hora de ofrecer aguacate es comprobar que está en su punto. Si está blandito, es otro alimento perfecto para comenzar la alimentación complementaria de tu bebé. Como en el caso del plátano y del kiwi, deja un poco de piel para que lo pueda agarrar con más facilidad. Si ves que le resulta difícil, también puedes ofrecerlo con la precuchara.

Tortilla francesa y huevo cocido

Los últimos estudios han dejado claro que la introducción temprana de alimentos potencialmente alergénicos previene alergias e intolerancias, a diferencia de lo que se aconsejaba hace unos años. Así que comenzamos a introducirle el huevo en forma de tortilla francesa.

Tampoco tuvimos demasiado éxito debido a, una vez más, la textura blanda, pero poco a poco se fue haciendo. Ya sabes que con que coma un cachito pequeño, se da por introducido el alimento. En este caso, se lo dimos durante tres días al ser potencialmente alergénico. Los otros días le ofrecimos huevo cocido cortado en forma de gajo.

Consejos de una nutricionista para una alimentación complementaria satisfactoria

Atrás quedó la idea de dar de comer a los bebés para atiborrarles sin medida. Lo importante de la alimentación complementaria es que desarrolle una relación sana con la comida y que disfrute comiendo variado. Estas son las pautas de la nutricionista infantil Nuria Moreno para que el proceso sea seguro y satisfactorio.

No forzar a comer

Recuerda que la alimentación complementaria se llama así porque su alimento principal sigue siendo la leche (materna o de fórmula), así que los alimentos sólidos solo complementan. Puede que los primeros días o incluso después, coman poco, pero no te preocupes, porque estará comiendo lo que necesita. Y sobre todo, no compares a tu bebé con otros, porque cada uno es diferente y tiene sus propias necesidades.

Ofrecer los alimentos nuevos de uno en uno y en la primera mitad del día

Ofrécele cada día un nuevo alimento para que en caso de que haya una reacción alérgica, sepas cuál se lo ha provocado. Y hazlo en la primera mitad del día para poder identificar los síntomas de una reacción alérgica y que no ocurra cuando estéis durmiendo.

Introduce los alimentos potencialmente alergénicos cuanto antes

Como hemos dicho antes, la recomendación actualizada es de introducir los alimentos potencialmente alergénicos cuanto antes, ya que de los 6 a los 9 meses, los bebés tienen una ventana de inmunidad que les protege frente a alergias e intolerancias.

Estos alimentos se deben introducir durante tres días.

Verificar que el alimento que vas a ofrecerle es fácil de gestionar

Para comprobar que el alimento está en condiciones para tu bebé, prueba a presionarlo con los dedos. Si se aplasta fácilmente, tu bebé lo podrá gestionar con sus encías.

No confundir arcada con atragantamiento

Aunque sea difícil en un momento así, no pierdas la calma, porque si has seguido las pautas de seguridad al ofrecer el alimento, tu bebé seguramente lo acabará gestionando solo con una arcada, que es su mecanismo de protección.

Nunca le dejes solo comiendo

Para evitar sustos, nunca le pierdas de vista mientras come, por muy pequeño que sea el trozo y por mucha confianza que tengas en su capacidad de gestionar la comida.

No pongas ninguna distracción

Lo importante es centrarse en los alimentos que le vas a ofrecer, así que no pongas pantallas ni música cuando come.

Disfruta de ver a tu bebé comiendo

Aunque a veces se haga complicado, intenta relajarte y disfruta de ver a tu bebé disfrutando con la comida. ¡Es un momento maravilloso!

stats