Rápido y sabroso
Oyakodon
El donburi japonés de arroz con pollo y huevo

El oyakodon es uno de los donburis más populares de Japón. Su nombre significa literalmente cuenco (don) de madre (oya) e hijo (ko). Este bol de arroz japonés se prepara cociendo a fuego lento pollo, huevo, cebolla o cebolleta y otros ingredientes en una salsa, para luego servirlos sobre un cuenco de arroz.
La palabra donburi significa cuenco, y existen decenas de variantes de este plato según los ingredientes que lo coronan. Por ejemplo, el katsudon lleva una chuleta de cerdo rebozada; el tendon, piezas de langostinos y verduras en tempura; y el ikuradon, considerado una versión más lujosa, incluye huevas de salmón.
El nombre de todas estas recetas termina en -don como referencia al cuenco que las contiene. En el caso del oyakodon, el nombre tiene una carga poética: al combinar pollo y huevo, representa simbólicamente a la madre y al hijo.
Este plato es habitual en los restaurantes de soba y otros locales tradicionales japoneses. Y lo cierto es que preparar un oyakodon casero es mucho más sencillo de lo que parece.
Índice de contenidos
Ingredientes

-
300 gramos de pechuga de pollo
-
100 gramos de arroz redondo cocido
-
1 cebolla blanca
-
1/2 cucharadita de sal
-
1 cucharada de salsa de soja
-
50 mililitros de caldo de pescado (o dashi)
-
1 cucharada de mirin (o vino de arroz)
-
3 huevos
-
1/2 cucharadita de azúcar moreno
-
perejil
-
2 dientes de ajo
Raciones
2
Coste
Bajo
Dificultad
Fácil
Preparación
10 m
Cocinado
20 m
Tiempo total
30 m
Alérgenos




Paso a paso
Cocina los ingredientes
Corta la pechuga de pollo y la cebolla en juliana. Así se cocinan más rápido y se integran mejor con el huevo.
En una sartén amplia, incorpora el pollo, la cebolla, el caldo de pescado o dashi, el mirin, la salsa de soja, el ajo y el azúcar. Cocina a fuego medio con la tapa puesta y remueve de vez en cuando. Deja que los sabores se mezclen durante unos minutos a fuego lento.

Bate los huevos
Bate los huevos ligeramente en un bol con un tenedor o unas varillas.

Separa una yema
Separa la yema de uno de ellos, que reservarás para servir al final.

Incorpora los huevos batidos
Vierte los huevos batidos sobre el pollo y la cebolla, cubriendo de manera uniforme.
Cocina a fuego bajo, removiendo con suavidad para que el huevo quede cremoso, sin llegar a cuajar del todo. No remuevas en exceso. Cocina hasta alcanzar la textura deseada.

Sirve el oyakodon
Coloca una base de arroz cocido en un cuenco. Añade por encima la mezcla de pollo, cebolla y huevo.
Decora con perejil o cebollino picado y termina con la yema que habías reservado.

Consejos y trucos
Puedes ajustar la salsa de soja para un sabor más intenso o añadir más mirin si prefieres un toque dulce.
Preguntas y respuestas
¿Se puede usar otra carne en lugar de pollo?
Sí, también puedes prepararlo con pavo o cerdo cortado fino, aunque la receta tradicional utiliza pollo.
¿Qué es el dashi y se puede sustituir?
El dashi es un caldo japonés elaborado con pescado y algas que aporta umami. Puedes sustituirlo por caldo de pescado o caldo de pollo suave.
¿Cómo consigo que el huevo quede cremoso?
Bátelo ligeramente y viértelo sobre el pollo y la cebolla cuando la mezcla aún esté caliente. Cocina a fuego bajo y retira del fuego cuando empiece a cuajar.
¿Se puede hacer con arroz integral?
Sí, aunque el arroz integral absorbe menos el caldo y la textura final cambia. Lo ideal es usar arroz japonés de grano corto.
¿Cómo conservar el oyakodon?
Guárdalo en un recipiente hermético y consúmelo en un máximo de 24 horas. Caliéntalo a fuego bajo o en microondas antes de servir.
No se recomienda congelarlo, ya que el huevo pierde su textura y sabor.
Si lo preparas con antelación, guarda el arroz por un lado y el pollo con huevo por otro, y combínalos justo antes de servir.
¿Con qué acompañar el oyakodon?
Tradicionalmente se sirve con sopa miso. También puedes añadir encurtidos japoneses como daikon o pepino en vinagre, que aportan contraste y frescura. Otra buena opción es acompañarlo con una taza de té matcha.