Hogarmania.com
Hogarmania.com

Ecología

¿Qué diferencia hay entre magma y lava?


Aunque en la actualidad muchas personas utilicen ambos términos para referirse a la misma cosa, magma y lava no son lo mismo. La distinción principal se encuentra en la ubicación.

¡Te sorprenderá saber qué temperaturas pueden alcanzar las coladas de lava que fluyen por la superficie cuando se produce una erupción volcánica!

Hogarmania, 26 de octubre de 2021

La erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, Canarias, activo desde el domingo 19 de septiembre nos demuestra, una vez más, la gran capacidad destructiva de la naturaleza.

Tras semanas acaparando los titulares de medio mundo, volcanes en erupción como el de Cumbre Vieja y el volcán Monte Aso japonés suscitan preguntas que, a priori, cobran especial relevancia para entender por qué se produce la explosión de un volcán, qué es el líquido que sale de su interior y qué gases tóxicos se desprenden de él.

Y empezamos por lo más básico, por la pregunta que trae de cabeza a cientos de miles de usuarios: ¿Cuál es la diferencia entre magma y lava? Desde nuestra sección de Ecología, ¡lo explicamos al detalle!

¿Por qué el magma sale a la superficie?

Volcán de Monte Aso en Japón, uno de los más activos del planeta.

Diferencia entre magma y lava

Según la RAE (Real Academia de la Lengua Española), el magma es una masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolida por enfriamiento.

En palabras más sencillas y según la revista científica National Geographic, el magma es la roca fundida que todavía está atrapada bajo la tierra. Cuando esa roca fundida llega a la superficie y continúa fluyendo como un líquido, pasa a denominarse lava.

Desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN), indican que la lava es el magma que llega a salir a la superficie terrestre durante la erupción del volcán. A este fenómeno se le denomina "coladas de lava", es decir, son los mantos de lava fluida que emite el volcán cuando el magma llega a la superficie. Lo vemos, por ejemplo, con los ríos y arroyos encendidos que se han desprendido del volcán Cumbre Vieja.

Entender las diferencias es sencillo, ¿verdad? Pero ¿sabrías decir por qué se produce una erupción volcánica? ¿Qué sucede bajo tierra para que un volcán explote? No es cuestión de suerte o azar. Conozcamos la respuesta.

¿En qué se diferencia la lava del magma?

La lava es el término que se utiliza cuando se produce una erupción y el magma sale a la superficie.

¿Qué causa que el magma salga a la superficie?

En otras palabras, ¿qué provoca la explosión de un volcán? Un volcán entra en erupción por un aumento de temperatura del magma que se encuentra en el interior de la Tierra. La roca fundida, el magma, comienza a ascender hacia la superficie rompiendo la roca que tiene a su alrededor. Durante su ascenso, por lo general, termina perdiendo energía, lo que hace que se enfríe y no se produzca una explosión.

Sin embargo, si la energía que impulsa ese magma es fuerte, la intrusión consigue romper todo el material que se encuentra hasta llegar a la superficie. Es así como se da lugar a una erupción volcánica, según informan desde el Instituto Vulcanólogo de Canarias (Involcán).

Por lo tanto, el aumento de temperatura hace que el magma atraviese la corteza terrestre y se produzca una primera explosión de ceniza que puede alcanzar una altura de más de 3.500 metros. Posteriormente, se produce la salida de lava a la superficie, unas coladas que lo destruyen todo a su paso.

Cuando el magma llega a la superficie se liberan ceniza y gases muy tóxicos tales como el dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y arsénico.

Es por eso por lo que las poblaciones que viven cerca de volcanes que entran en erupción deben llevar una mascarilla de tipo FFP2 para evitar que los gases incidan negativamente en su salud. Además de contar con protección, se les desaloja inmediatamente por seguridad. Por ejemplo, los habitantes del pueblo Todoque en La Palma fueron desalojados días después de que el volcán de Cumbre Vieja entrara en erupción.

¿Qué pasa cuando la lava llega al mar?

Esta es otra gran incógnita a resolver: ¿Se solidifica la lava? Lo primero que hay que saber es que cuando una colada de lava llega al mar, durante el contacto se produce un enfriamiento paulatino del fluido caliente. Durante la rápida solidificación se emiten gases y vapores altamente peligrosos como el ácido clorhídrico.

En el proceso, la lava se sedimentará y formará parte de la propia tierra, ese terreno que ha ganado al mar. A este nuevo pedazo de sedimento volcánico se le conoce con el nombre de "fajana" o "delta lávico".

Según la RAE, una fajana se define como un terreno al pie de laderas o escarpes que se han formado por materiales desprendidos de las alturas.

Diferencia entre magma y lava

Pueblo de Todoque, destruido por la erupción del volcán Cumbre Vieja. Imagen: El País.

6 características comunes de los volcanes

Conviene tener presente qué características tienen los volcanes, como por ejemplo la temperatura que alcanzan, dónde se ubican, por qué tienen esa forma cónica, entre otros.

1. La temperatura

¿Sabías que la lava puede llegar a alcanzar los 1.200º C de temperatura? Y la más baja registrada es de una aproximación a los 400º C. Además, los volcanes son capaces de acumular una gran presión y temperatura en su interior.

2. La forma cónica

Normalmente los volcanes son montañas o colinas en forma cónica que tienen un cráter en la cima. Su superficie está cubierta de lava y cenizas de anteriores erupciones. Así, cuantas más veces se produce una erupción volcánica más acumulación de rocas ígneas se produce dándole esa forma cónica al volcán.

3. Las nubes de cenizas

Una de las características más curiosas de los volcanes es que en una erupción, la nube de cenizas que expulsa un volcán contiene rocas pulverizadas, gases tóxicos como el dióxido de azufre, y son dañinos para la aviación y las poblaciones cercanas.

Uno de los sucesos más impactantes fue cuando se suspendió la navegación aérea de Islandia, cuando el volcán Eyjafjallajökull entró en erupción el 14 de abril de 2010. La ceniza volcánica alcanzó altitudes de hasta 30.000 pies (9,1 Km).

4. Las ondas sísmicas que provocan

Un seísmo puede provocar la erupción de un volcán y viceversa. Es decir, cuando se produce una erupción volcánica se desencadenan seísmos de cierta magnitud.

En el caso de Cumbre Vieja, el terremoto más alto registrado hasta el momento fue de una magnitud de 4,8.

5. Tienen grietas en su interior

Todo volcán tiene grietas en su interior, que es por donde fluye el magma y, según su tipo de composición, puede alcanzar temperaturas de hasta 1.300º C.

6. Su ubicación

Los volcanes normalmente se ubican donde existen placas tectónicas que se unen o se separan. Sin embargo, también puede ubicarse en lugares excepcionales, como por ejemplo en el medio de las placas, los cuales se denominan "puntos calientes".

Como último dato curioso, se calcula que el 75% de los volcanes activos del planeta se localizan a lo largo de 40.000 km de las costas que rodean el océano pacífico, lo que se conoce en la actualidad como Cinturón del Fuego del Pacífico.

Tags relacionados hogar ecología seguridad