Así afecta tu hogar a tu bienestar, según los últimos estudios

Tu hogar influye directamente en tus emociones.
Tu hogar influye directamente en tus emociones. | Pexels - cottonbro studio

El II Barómetro de la Vivienda en España 2025, presentado por CGATE y GAD3, revela cómo la vivienda afecta directamente la salud emocional de jóvenes y mayores. ¿Es posible mejorar tu salud mental solo con transformar tu espacio?

¿Puede tu casa influir en tu estado de ánimo? La respuesta es sí y, además, lo hace de forma directa. Nuestro hogar no es solo el lugar donde comemos y dormimos: su estado impacta profundamente en nuestras emociones.

Y no lo dicen solo los psicólogos, sino también los últimos informes sobre vivienda y salud mental en España, que demuestran cómo la inestabilidad residencial y las dificultades para acceder a una vivienda adecuada intensifican sentimientos como la ansiedad, el estrés o la soledad.

El hogar en cifras: impacto emocional en jóvenes y mayores en España

El II Barómetro de la Vivienda en España 2025, presentado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con apoyo técnico de GAD3, revela que la vivienda influye directamente en la salud emocional de jóvenes y mayores.

El 40 % de los menores de 30 años sigue viviendo con sus padres, una situación que puede generar ansiedad y estrés por la falta de autonomía y estabilidad a una edad ya adulta. Además, alrededor del 40 % de los jóvenes emancipados entre 18 y 30 años han necesitado ayuda económica de sus familias.

El 40 % de los menores de 30 años aún vive con sus padres.
El 40 % de los menores de 30 años aún vive con sus padres. | Pexels - MART PRODUCTION

El 68 % de la población considera que su vivienda influye positivamente en su bienestar emocional y mental. Esta percepción es especialmente alta entre los propietarios (78 %), mientras que solo el 49 % de los inquilinos comparte esta opinión, lo que refleja inseguridad y preocupación ante la falta de control sobre su vivienda.

El problema no es solo tener la posibilidad de acceder a un hogar propio, sino también poder mantenerlo en el tiempo: una de cada cuatro personas ha experimentado ansiedad durante este proceso y cerca del 20 % ha sentido miedo a perder su hogar, lo que puede desencadenar episodios depresivos.

Y no solo los jóvenes sufren por la vivienda. En el caso de las personas mayores de 65 años, la sensación de soledad y aislamiento se agrava, generando una preocupación constante por el futuro.

Más de un tercio de ellas considera que las características de su vivienda influyen directamente en su sensación de soledad. Estos sentimientos se intensifican aún más cuando la vivienda no tiene luz natural o se encuentra en mal estado.

El 20% ha sentido miedo a perder su hogar.
El 20% ha sentido miedo a perder su hogar. | Pexels Mikhail Nilov

Estos datos muestran claramente que el hogar es un pilar fundamental para nuestra salud mental, sobre todo para ciertos colectivos de la sociedad.

Después de conocer los resultados del II Barómetro de la Vivienda en España 2025, es normal que se nos plantee una cuestión: ¿es posible reducir estos sentimientos de ansiedad, estrés y soledad desde el propio hogar?

Aunque cambiar la realidad personal o las circunstancias externas no siempre está en nuestras manos, sí es posible generar un impacto positivo transformando el espacio en el que vivimos.

Orden, luz y naturaleza: elementos clave para la salud mental en el hogar

Frente a este panorama emocional y socioeconómico, cobran aún más relevancia los datos del estudio Hogares con Psicología (2022), impulsado por IKEA y el Consejo General de Psicología.

Este análisis profundizó en cómo aspectos concretos del hogar (como el orden, la iluminación natural, el contacto con la naturaleza y la calidad de las relaciones familiares) pueden actuar como factores protectores para aliviar la ansiedad, el estrés y la soledad detectados en el barómetro.

El estudio mostraba que mantener un hogar ordenado se asociaba con mayores niveles de bienestar y felicidad, además de una menor sensación de soledad.

Luz natural en el hogar.
Luz natural en el hogar. | Pexels - Tiana

También destacaba el impacto positivo de la luz natural: las viviendas con mayor entrada de luz presentaban índices más bajos de ansiedad y depresión.

Sin embargo, no todos tienen la fortuna de vivir en espacios tan luminosos. Para quienes cuentan con poca iluminación natural, se recomendaba aprovechar al máximo la luz con cortinas o estores que regulen su entrada y apostar por colores claros en la decoración.

El contacto con la naturaleza era otro factor clave. El 83,2 % de los hogares contaba con espacios verdes cercanos y siete de cada diez incluían plantas, lo que contribuía a generar una sensación de calma y conexión muy beneficiosa para la salud mental.

Además, la calidad de las relaciones dentro del hogar se mostraba como un aspecto esencial.

Las personas que compartían muchas actividades con su pareja y mantenían buenas relaciones con vecinos, amigos y familiares experimentaban mayores niveles de bienestar y menos síntomas de ansiedad o depresión. En cambio, convivir con niños y adolescentes o tener una carga económica elevada se asociaba a un menor bienestar.

Teniendo en cuenta todos estos informes, queda más que claro que cuidar de nuestro hogar y su entorno no es solo una cuestión estética, sino que influye directamente en nuestro bienestar emocional.

stats