10 datos curiosos del rompecabezas, un juego que llegó al espacio

Con más de dos siglos de historia, el rompecabezas es uno de los juegos de mesa más populares del mundo. ¡Descubre 10 datos interesantes sobre este juego!
Cada 29 de enero se celebra el Día Mundial del Rompecabezas o Puzzle Day, un evento que conmemora la creación de uno de los pasatiempos más antiguos y populares del mundo. ¿Sabías que la astronauta, Sally Ride, llevó un puzle al espacio en 1984?
Descubre conmigo 10 datos interesantes y desconocidos del jigsaw puzzle o rompecabezas, un juego de mesa que mejora la concentración y alivia el estrés.
Datos curiosos y poco conocidos del rompecabezas
El rompecabezas más antiguo del mundo
Se cree que el rompecabezas más antiguo del mundo es el stomachion (ostomachion), un cuadrado divido en 14 partes que se unen para crear distintas formas. Se trata de un acertijo complejo que se asocia al erudito griego Arquímedes (287 aC-212 aC.), quien hizo un análisis matemático de la forma.

Ostomachion o loculus Archimedius (caja de Arquímedes).
John Spilsbury y el primer rompecabezas comercial
John Spilsbury, cartógrafo y grabador británico, es considerado el padre del primer rompecabezas comercial. Alrededor de 1760, Spilsbury pegó un mapa de Europa sobre una tabla de madera y lo recortó siguiendo el patrón de cada reino. Su idea era enseñar geografía armando las piezas que había recortado. Accidental o no, así se dio inicio al puzle tradicional.

En la imagen vemos un mapa de madera de Europa dividido siguiendo el patrón de sus reinos, hacia 1766.
El juego favorito de la clase alta en el siglo XIX
El invento de John Spilsbury tuvo un gran éxito entre sus alumnos y, debido a la demanda de otras escuelas, los fabricó y vendió de manera artesanal con la ayuda de Harry Ashby. Así, en el siglo XIX, el rompecabezas se convirtió en el pasatiempo favorito de la alta sociedad, ya que se lo consideraba una forma de entretenimiento elegante y educativo.
Del por qué abundan los paisajes
El auge de los puzles de paisajes exóticos se produjo en la Gran Depresión (Crisis de 1929), ¿sabes por qué? En este periodo de crisis financiera mundial, los rompecabezas costaban 25 centavos y era habitual realizarlos en la mesa con toda la familia. Es decir, se convirtió en un pasatiempo barato y los paisajes exóticos en una forma de escapar a la dura realidad de la época.

Un juego que llegó al espacio
Del rompecabezas existen muchas variantes y una de ellas llegó al espacio en 1984 de la mano de la astronauta Sally Ride, quién, además, fue la primera mujer estadounidense en explorar el espacio. Ride llevó un tangram (rompecabezas chino) abordo del transbordador espacial Challenger, dato que se menciona en el libro The Sally Ride Guide to Space (1989).

Los tangrams son puzzles con siete piezas geométricas que pueden combinarse para formar diversas figuras.
Campeonato del Mundo de Puzzles
Desde 1992 se celebra el Campeonato Mundial de Rompecabezas (WJPC), un evento anual que ánima a los aficionados de este juego a competir en distintos desafíos. El torneo lo realiza la Federación Mundial del Rompecabezas (WJPF), organización que promueve y fomenta este pasatiempo.
En 2023, el evento se realizó en Valladolid y atrajo a más de 1800 participantes de 60 países.
El puzzle más difícil del mundo
Diversas formas y colores se combinan en un rompecabezas tradicional. No sucede lo mismo con Pure Hell, el puzle más difícil de mundo. La empresa japonesa Beverly Puzzles creó un rompecabezas de 2000 piezas completamente blancas y sin ningún patrón o impresión. Además, las piezas son más pequeñas, todo un desafío para los amantes de este juego.

El puzle más grande del mundo
El rompecabezas más grande del mundo es de Kodak con un total de 51.300 piezas. Mide alrededor de nueve metros de largo y dos metros de alto. Este puzle está compuesto de varías fotografías de Kodak de alta calidad y divididas en 27 secciones empaquetadas de forma individual.

Puzles icónicos
El famoso The Metropolitan Museum of Art (MET) en Nueva York comercializa un rompecabezas de 500 piezas que representa al propio museo. Otras imágenes icónicas ampliamente reproducidas en forma de puzle son el retrato de la Mona Lisa, La gran ola de Kanagawa o la portada del álbum Abbey Road de The Beatles.
No obstante, podría decirse que el puzzle más icónico de todos es Convergence de Jackson Pollock, uno de los rompecabezas más complejos que se comercializan en la actualidad.

Convergence es una pintura al óleo que representa la idea de la libertad de expresión. Fue creada durante la Guerra Fría con Rusia y ganó popularidad en la Gran Depresión.
Disminuye el estrés
Desde Active Puzzles indican que uno de los grandes beneficios del rompecabezas es que aumenta la capacidad de concentración y memoria. Practicarlos con regularidad también ejercita la memoria a corto plazo, trabaja el razonamiento espacial y disminuye el estrés. Por todos sus beneficios, es un pasatiempo muy recomendado para personas de todas las edades, especialmente para niños y ancianos.