¿Eres de clase media, baja o alta? La clasificación de la OCDE que genera polémica

La OCDE ha vuelto a poner sobre la mesa el complejo tema de la estratificación social en España, presentando un análisis cuantitativo que busca arrojar luz sobre una realidad en constante evolución. Sin embargo, sus datos, que establecen umbrales salariales para cada clase, generan controversia y reavivan el debate sobre la categorización social.
Seguro que más de una vez te has preguntado a qué clase social perteneces... ¿alta, media o baja? En tiempos de incertidumbre económica, cambios en las políticas públicas e inflación máxima en el precio de la vivienda y los insumos, es normal querer entender dónde encajas en la escala social. No obstante, ¿qué o quién determina la clase social en la que estamos?
Cómo saber a qué clase social perteneces en España
Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de noviembre de 2023, el 43% de los encuestados consideraba que pertenecía a la clase media. Pero, ¿cómo puede saber un ciudadano a qué segmento pertenece?
En España, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define las clases sociales basándose en el salario mediano. Así, para la OCDE es clase baja aquella cuyos ingresos se encuentran por debajo del 75% de la mediana de la renta nacional. La clase media sería la comprendida entre el 75% y el 200% de mediana, mientras que la clase alta es la que excede el 200% de la mediana.

Si desglosamos estos conceptos en cifras fáciles de comprender, este último estudio de la OCDE, realizado en 2019, situaba la mediana en 15.193 euros al año. Al aplicar sus fórmulas, el informe indicaba que clase baja es aquella que tiene rentas por debajo de los 11.395 euros anuales, clase media la comprendida entre la cifra anterior y 30.386 euros anuales, mientras que la clase alta sería la que tiene rentas superiores a treinta mil euros.
La clasificación de la OCDE
Si trasladamos estos datos a salarios mensuales, la OCDE situaba la renta mediana en 1.790 euros al mes. En consecuencia, nos quedaría la siguiente clasificación:
- Clase baja : Ingresos inferiores a 1.343 euros al mes.
- Clase media: Ingresos entre 1.343 euros y 3.581 euros al mes.
- Clase alta: Ingresos superiores a los 3.581 euros al mes.
Estas son las cifras que determina la OCDE para las clases sociales en España. ¿Estás de acuerdo con esta clasificación? No exenta de polémica, debemos tener muy claro que estas cifras se corresponden al año 2019, previa a la crisis por la covid-19 y anterior a la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los últimos cinco años.

Una polémica en alza
Precisamente por eso ha causado revuelto en redes sociales, donde muchos usuarios han expresado su desacuerdo con las cifras mencionadas.
La cuenta de TikTok de @tienes_derecho explica que el problema de estos datos es que no tiene en cuenta los altos tipos impositivos en España en el que se cobran impuestos 'hasta por respirar'.
Por su parte, en @lawtips se plantean las siguientes preguntas: ¿De verdad alguien que gane 30 mil euros año, que son 2.000 euros en 14 pagas, se considera clase alta? ¿Se considera 'ser rico' cuando en Madrid se gasta la mitad de ese dinero solo en pagar el alquiler?
Y sentencian: El informe de la OCDE crítica cómo no han aumentado los salarios en términos reales en años, pero no es lo mismo que la clase media. Ésta prácticamente no existe. La clase media se entiende como alguien a quien le va bien, que llega bien a fin de mes, que puede cenar fuera cada fin de semana e irse de vacaciones dos veces al año sin pedir un crédito...tiene una casa comprada o puede vivir en alquiler sin necesidad de hacerlo junto a su pareja.
Ahora, después de conocer los datos, ¿consideras que te encuentras en el umbral de la clase media, baja o alta?
Implicaciones sociales
Según la OCDE, la clase media en España representa aproximadamente el 55% de la población, aunque esta cifra ha disminuido en los últimos años. ¿Qué consecuencias tiene esto? Es sencillo, es un claro indicador (y preocupante) del crecimiento de las desigualdades económicas.
Una clase media robusta se asocia con una sociedad más equitativa, y su disminución puede reflejar desafíos significativos en términos de bienestar social.