¿Por qué sentimos más compasión por los animales que por las plantas?

¿Alguna vez te has preguntado por qué sentimos más compasión por los animales que por las plantas? Hay algo sorprendente detrás de esta diferencia. Un estudio reciente revela cómo el cambio climático podría estar cambiando nuestra conexión con las plantas. ¿Te atreves a descubrir qué está pasando?
Todos hemos notado que tendemos a sentir más compasión por los animales que por las plantas, pero ¿por qué sucede esto? Un artículo publicado este mes de febrero en The Science of The Total Environment da respuesta a esta diferencia en nuestra conexión con unos seres vivos y otros.
El estudio, titulado Climate change triggered synchronous woody plants recruitment in the last two centuries in the treeline ecotone of the Northern Hemisphere, revela cómo el cambio climático está afectando nuestra percepción de las plantas y nos ayuda a entender por qué nuestra compasión sigue siendo más fuerte hacia los animales.
La compasión humana hacia los seres vivos
¿Cómo y cuándo sentimos compasión? Normalmente, las personas reaccionamos cuando vemos a un ser vivo con signos de sufrimiento.
Los autores del artículo, Nicoletta Cannone y Francesco Malfasi, de la Universidad de Insubria, explican que los animales, gracias a sus expresiones faciales, sonidos y movimientos, pueden mostrar dolor y emociones. Esto activa en nosotros una respuesta innata de empatía y protección.

En cambio, las plantas no tienen esta capacidad de expresar sufrimiento de una forma que percibamos fácilmente, lo que explica por qué no sentimos la misma conexión emocional con ellas.
También influye el hecho de que los animales son vistos como compañeros cercanos. Perros, gatos y otros animales con los que convivimos forman parte de nuestro día a día. Esta relación estrecha refuerza nuestra compasión hacia ellos, especialmente cuando se encuentran en situaciones de maltrato o abandono.
La ceguera ante las plantas y la biophilia
El menor grado de compasión que sentimos por las plantas puede explicarse a través del concepto de Plant Awareness Disparity (PAD), anteriormente conocido como plant blindness (ceguera ante las plantas).
Este fenómeno se debe a cuatro factores: desinterés, falta de observación, desconocimiento de su importancia ecológica y preferencia por los animales.
Este fenómeno se relaciona con la biophilia, el amor innato por la vida, un concepto introducido por el psicoanalista Erich Fromm en 1964 y popularizado por el biólogo Edward O. Wilson en 1984.
Aunque los humanos tienen una inclinación natural hacia los seres vivos, las plantas suelen ser ignoradas en favor de los animales, que se perciben como más vivos debido a su movimiento y capacidad de interacción con nosotros.
¿Un cambio en la percepción de las plantas?
A pesar de que las plantas no despiertan la misma compasión que los animales, el estudio muestra que nuestra relación con ellas está cambiando en los últimos años, en gran parte debido al cambio climático.
El aumento de sequías extremas y temperaturas más altas está afectando a las plantas de forma evidente, y cada vez somos más conscientes de ello. Saber que también están sufriendo nos hace mirarlas con otros ojos y sentir una empatía que antes no teníamos.

Otro punto interesante del estudio es que la rareza de una planta influye en la compasión que sentimos por ella. Las especies consideradas raras o en peligro de extinción generan una mayor respuesta emocional, lo que nos hace más propensos a protegerlas.
Este fenómeno es similar a lo que ocurre con los animales en peligro, que suelen despertar una reacción más fuerte en nosotros. Es como si, al ser escasos, los percibiéramos como más valiosos y dignos de protección.
Aunque seguimos sintiendo una conexión más fuerte con los animales, este estudio muestra que nuestra percepción de las plantas está cambiando. A medida que entendemos mejor su papel en el ecosistema y tomamos conciencia de su fragilidad, nuestra empatía hacia ellas crece.
¿Este cambio puede ser clave para su conservación? Es probable ya que si se reconocen que las plantas también necesitan protección y cuidado, es más fácil que todos en la sociedad que adoptemos hábitos más responsables y sostenibles.
TY - JOURAU - Cannone, NicolettaAU - Malfasi, FrancescoPY - 2024/02/01SP - 170953T1 - Climate change triggered synchronous woody plants recruitment in the last two centuries in the treeline ecotone of the Northern HemisphereVL - 921DO - 10.1016/j.scitotenv.2024.170953JO - Science of The Total EnvironmentER -