Si hay una fruta universalmente conocida y que suele gustar a todo el mundo, es sin duda
la naranja. Se trata de un cítrico con mucha historia que llevamos cultivando desde hace siglos,
por lo que conocer sus secretos es conocer parte de nuestra cultura agrícola y alimentaria.
En este artículo hablaremos de la historia del naranjo, sus cuidados y algunos trucos para
lograr una buena producción de naranjas en nuestro propio huerto o jardín.
Características del naranjo
El naranjo (Citrus x sinensis) es un árbol frutal con un cultivo muy extendido, cuyo fruto es
la naranja. Su nombre científico contiene una x, indicativo de que no es una especie
verdadera como tal, sino que, investigaciones genéticas recientes han demostrado que es un
híbrido de diferentes especies frutales naturales que el ser humano creó buscando mejorar el
fruto.
Azahar, la flor del naranjo
Se trata de una especie que crece en forma de árboles medianos (de unos tres o cinco metros de altura), lo que la hace ideal para poder recolectar sus frutos. Aun así, se tiene constancia de que, en condiciones perfectamente óptimas de cultivo, puede alcanzar los trece metros.
Presenta un único tronco cilíndrico que es de color verde, cuando el ejemplar todavía es inmaduro, y poco a poco va adquiriendo tonos grisáceos.
Sus hojas son perennes y ovales y suelen estar acompañadas de espinas que lo protegen. Durante la primavera, produce unas bonitas y pequeñas flores blancas llamadas azahar, que desprenden un aroma muy agradable, siendo muy utilizadas en perfumería y en la preparación de infusiones.
Su fruta, la naranja, es redonda y de color brillante, con un interior compartimentado en gajos. Es una fruta enormemente apreciada por su sabor, lo que ha dado lugar al amplio cultivo de este frutal.
Cuidados del naranjo
Ubicación
El naranjo, por su origen, es una especie subtropical, donde un factor limitante es la temperatura mínima que se pueda alcanzar en invierno.

Es bastante sensible a las heladas, sobre todo si, de forma, prolongada, se encuentra a -3 ºC. Si queremos que haya una buena fructificación, deberemos proporcionarle temperaturas altas en verano, no superiores, de media, a los 32 ºC.
Este cultivo, por tanto, no es muy recomendable en zonas extremadamente cálidas y frías, o en las que existan grandes diferencias de temperatura entre el verano y el invierno. Es por este motivo por el que, históricamente, se ha cultivado principalmente en zonas del litoral mediterráneo.
Sin embargo, podemos optar por algunas especies de pequeño tamaño que podamos plantar en maceta y, por tanto, trasladar al interior de un invernadero durante el invierno y así adaptarlas a nuestra climatología.
Árboles frutales enanos
Si plantamos el naranjo en el suelo, es necesario que el terreno sea profundo y amplio, de manera que las raíces puedan penetrar bien para que el árbol pueda crecer, no viéndose obligado a tener una copa muy densa para que entre una gran cantidad de luz y se encuentre aireado.
A su vez, tiene que estar al abrigo de vientos que puedan desecar en exceso al árbol o que le haga perder la naranja.
Riego y abono
El naranjo requiere de abundante agua. Antiguamente, se utilizaba el riego a manta, por el que se inundaba todo el campo una vez por semana para garantizar un riego profundo.
Debido a la falta de eficiencia de este método con respecto a otros, actualmente se suele optar por emplear riego por goteo o por aspersión para lograr ese riego profundo únicamente en las inmediaciones del árbol. Eso sí, debemos evitar el encharcamiento, por lo que el riego recurrente debe serlo en un suelo bien drenado. Esto favorecerá que la naranja tenga una cáscara delgada y un interior sabroso y carnoso.
Riego por goteo
Esta especie requiere igualmente de abundante abono, debido a la potente fructificación
que produce. Debe aplicarse después de la segunda brotadura, con un abono que enriquezca el
suelo de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Recomendamos la utilización de
un abono orgánico, aplicado al inicio de la primavera.
Suelo
El suelo ideal para su cultivo son los arenosos o arcillosos, que tengan un pH ligeramente
ácido (6 o 6,5). Si es demasiado ácido, se puede intentar reducir esta acidez con carbonato de
calcio y magnesio.
Poda del árbol naranjo
La poda es muy importante en esta especie si buscamos una buena fructificación, ya que esta se produce cuando la copa queda hueca, facilitando la entrada de la luz, por lo que es conveniente vaciar el interior para aumentar la productividad.
Una vez finalizada la fructificación, y antes de que comience el crecimiento del árbol, deberemos hacer una poda de mantenimiento para controlar el tamaño y así estimular la siguiente producción.
Poda de formación en árboles frutales
También es necesario eliminar los chupones, que son aquellas ramas que brotan del centro del árbol y que consumen muchos nutrientes, sin ser productivas. Quitándolos aumentaremos la vigorosidad del resto del árbol. Te mostramos el detalle la poda de formación de los
Plagas y enfermedades
El naranjo puede verse fácilmente atacado por la mosca blanca, el piojo rojo, los pulgones, los ácaros, las cochinillas, los minadores de hojas... Deberemos estar atentos y tratar nuestros árboles si vemos algún signo de enfermedad.
Es fundamental tener en cuenta que sus frutos se utilizarán para el consumo humano, por lo que los productos fungicidas deben ser lo menos agresivos posible y controlar escrupulosamente el tiempo que ha pasado desde su recolección hasta su consumo. Si la plaga lo permite, os aconsejamos el uso de productos fitosanitarios naturales como el jabón de potasio, del que ya hablamos en otro artículo.
Por otro lado, cabe destacar que el mayor riesgo de salud para un naranjo son las heladas, que pueden, incluso, acabar con el árbol si son persistentes y por debajo de los -3 ºC.
Reproducción del naranjo
Los cítricos tienen una reproducción sexual, mediante semillas, muy eficiente, siendo
bastante sencilla su germinación y plantación. Por si te intersa, te mostramos el paso a paso para germinar semillas de naranja.
Sin embargo, se suele optar por una reproducción
asexual mediante injertos de escudete (en forma de T) para lograr una producción más rápida de
naranjas y asegurarnos la calidad de estas.

Preguntas frecuentes sobre el naranjo
¿Dónde se originó el naranjo?
La especie es originaria de India, Pakistán y el sureste de China, y fue introducida en Occidente gracias a los árabes, quienes también trajeron su nombre (naranj) al castellano (naranja), francés (primero naurange y después orange) y al inglés (igual que en francés, orange).
¿Son todas las naranjas dulces?
Aunque variedad mayoritaria de la naranja es la dulce, también las hay amargas, como lasproducidas por la especie Citrus x aurantium. Estas últimas no suelen ser agradables paracomerlas como fruta, pero son muy utilizadas para ornamentación y para producir confituras.
¿Cómo es el ciclo de vida del naranjo?
El crecimiento del naranjo, como ocurre en otras especies, depende en gran medida de la variedad y las condiciones de cultivo.
En términos generales podemos decir que cuando comenzamos a cultivar un plantón de naranjo existe un primer periodo de infancia, que dura 3 años, en los que nuestro árbol no produce frutos.
Una vez pasados estos 3 años y hasta aproximadamente los 7-8 años desde su plantación el árbol se encuentra en una fase juvenil, donde aunque comienza la producción de frutos estos presentan una piel más gruesa y no suele ser el producto demasiado demandado.

Pasados estos 7 años ya se puede obtener una buena producción de naranjas durante unos 20-25 años, hasta que el árbol entra en su fase de senescencia y muere.
¿Por qué mi naranjo tiene las hojas retorcidas?
Esa forma en las hojas del naranjo es un síntoma de enfermedad, producida por una plaga encondiciones climáticas adversas (estrés, quemaduras solares...). Tendremos que diagnosticar quéle pasa al naranjo y, en función de ello, actuar para solucionarlo.
El cultivo de naranjo puede parecer algo laborioso, pero tener un ejemplar en el jardín valela pena. Simplemente imagina poder disfrutar alguno de sus frutos y que estos hayan sidocultivados por ti mismo. ¿A qué esperáis para iniciaros en el cultivo de esta especie?