Peyote, todo lo que debes saber sobre este cactus

Cactus peyote en maceta
Cactus peyote en maceta | Hogarmania

Descubre los secretos del cuidado y reproducción del peyote, un cactus sagrado y ornamental con fascinantes usos culturales. Aprende a cultivarlo y preservarlo en casa siguiendo nuestros consejos prácticos.

Peyote, todo lo que debes saber sobre este cactus

Ficha del peyote

  • Nombre común: peyote y jícuri
  • Nombre científico: Lophophora williamsii
  • Origen: México
  • Familia: Cactaceae
  • Luz: pleno sol
  • Ubicación: exterior, preferiblemente en suelo arenoso
  • Temperatura ideal: 25 - 35 ºC
  • Riego: escaso, solo en períodos de sequía prolongada

Características generales

El cactus peyote o Lophophora williamsii es una especie de cactus sin espinas endémica de México perteneciente a la familia Cactaceae.

Suele florecer después de varios años de crecimiento, generalmente, en primavera o verano. Las flores del peyote son pequeñas y de color blanco o rosado.

Cactus peyote de la colección de Iñigo Segurola
Cactus peyote de la colección de Iñigo Segurola | Hogarmania

El ejemplar de la imagen forma parte de la colección de cactus y suculentas de Iñigo Segurola desde hace algunos años y está a punto de florecer.

Cada vez es más difícil verlo florecer en su hábitat natural ya que, debido a debido a la recolección excesiva y la degradación de las zonas, sus poblaciones silvestres están en peligro. Esto ha llevado a que el peyote está incluido como especie en estado vulnerable en la Lista Roja de la UICN.

El peyote es un cactus muy ornamental, no solo por sí mismo, sino también porque es un componente fundamental en la creación de cactus injertados.

Cactus injertado de peyote y San Pedro
Cactus injertado de peyote y San Pedro | Hogarmania

En otro artículo, Iñigo Segurola ya te mostró lo sencillo que era hacer un injerto de cactus. En esa ocasión, utilizó un hijuelo de peyote sobre el pie de un San Pedro. ¡El resultado no puede ser más espectacular!

Cuidados del peyote

Luz y temperatura

El peyote no solo es una planta resistente al sol, sino que lo necesita. Su origen desértico le hace demandar mucha luz para poder crecer adecuadamente.

Debes situarlo en un lugar de tu hogar donde reciba varias horas al día de sol directo. Sin embargo, si vives en zonas con alta insolación en verano, agradecerá que lo coloques en una zona de semisombra durante las horas centrales del día.

Como puedes intuir, es una variedad sensible a las heladas o bajas temperaturas, por lo que debes protegerlo de ellas. Evita que las temperaturas bajen de los 10°C, ya que comenzará a verse afectado.

Riego

Como cactácea que es, el peyote no requiere de demasiados riegos. De hecho, gran parte de las plagas y enfermedades más comunes en cactus y plantas crasas provienen de un exceso de humedad en el sustrato.

Flor rosada del cactus peyote
Flor rosada del cactus peyote

Ten precaución a la hora de regar, ya que cuanto más compacto sea el peyote, más gotas se le podrían quedar entre las intersecciones de sus cabezas, aumentando el riesgo de pudrición.

Suelo y abono

Para evitar encharcamientos es necesario que utilices un buen drenaje en la base del contenedor en el que lo cultives y un sustrato especial que contenga una mayor cantidad de arena en su composición.

Hoy en día puedes comprar este sustrato en cualquier centro de jardinería pero, si te interesa, te enseñamos cómo puedes hacer tu propia mezcla de sustrato para cactus y plantas crasas.

Iñigo Segurola haciendo su mezcla para cactus y plantas crasas
Iñigo Segurola haciendo su mezcla para cactus y plantas crasas | Hogarmania

Aunque requieren muy pocos cuidados, los peyotes agradecerán que se les abone de vez en cuando. Puedes añadir al agua de riego fertilizante para cactus o plantas crasas una vez cada dos meses, aproximadamente.

Trasplante

El peyote tiene un crecimiento lento, por lo que los trasplantes apenas serán necesarios. Sin embargo, si notas que el contenedor se ha quedado pequeño, puedes trasplantarlo a uno mayor para darle más espacio para crecer.

Simbología del peyote

El peyote es un cactus sagrado para varias culturas indígenas de México y el suroeste de los Estados Unidos.

Al igual que el cactus San Pedro, el peyote es psicoactivo. Su principal alcaloide, la mescalina, produce alucinaciones y se utiliza tradicionalmente en rituales chamánicos de diversas tribus locales.

Reproducción del peyote

El peyote (Lophophora williamsii) se puede reproducir de dos formas: por semillas y por esqueje.

Reproducción mediante semillas

¿Te has fijado en el característico pelito que posee el peyote? En él es donde esconde sus pequeñas semillas. Esa lana que genera son los vilanos que permiten que las semillas sean dispersadas por el viento, colonizando amplias superficies en la naturaleza.

Cosechar semillas del cactus peyote
Cosechar semillas del cactus peyote | Hogarmania

Si quieres reproducirlo, puedes cosechar las semillas del cactus dentro de ese pelito que tienen en cada cabeza.

Las semillas cosechadas deben sembrarse cuando haga mucho calor, en pleno verano (julio-agosto), y directamente sobre arena. Colócalas sobre la superficie, presiónalas ligeramente y ponlas al sol.

Puntualmente, puedes pulverizar un poco de agua para que la arena retenga cierta humedad. Y listo.

Reproducción mediante hijuelos

Con cuidado, extrae una de las pequeñas esferas que desarrolla el peyote, un hijuelo. Si notas que tienen algún síntoma de podredumbre, sánalo y retira la parte afectada.

Separar hijuelo del cactus peyote
Separar hijuelo del cactus peyote | Hogarmania

En caso de que hayas cortado el hijuelo al sanearlo, deberías esperar a que se forme una película en el corte. Una vez se seque, ya podrías plantarlo en una maceta con sustrato.

Aunque no es necesario, podrías untar el esqueje en hormona de enraizamiento para potenciar el enraizamiento. ¡Y así de fácil es reproducir cactus!

Si te ha gustado este cactus, estoy segura de que, cuando conozcas los tephrocactus, te vas a enamorar. Se tratan también de cactus de pequeño tamaño con formas extraordinarias y flores campanuladas.

stats