¿Qué es la alelopatía? Combinaciones de plantas que funcionan y otras que debes evitar

Ejemplos y cómo aplicarla

¿Sabías que algunas plantas se "hablan" químicamente para ayudarse o sabotearse? ¡Descubre el poder oculto de la alelopatía!

La alelopatía puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las planta.
La alelopatía puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las planta.

¿Has oído hablar de la alelopatía? Es un fenómeno que ocurre en la naturaleza y que a veces puede pasar desapercibido.

¿Te has preguntado por qué cerca de algunas plantas no crecen otras? ¿O por qué introducir una especie concreta en un bosque se dispara la diversidad del lugar? Probablemente, esto es, en parte, debido a la alelopatía.

En este artículo hablamos sobre este fenómeno, cómo reconocerlo en la naturaleza y cómo sacarle el máximo partido práctico en nuestro jardín. ¿Te interesa?

¿Qué es la alelopatía?

Desde hace siglos se describen fenómenos extraños que se habían observado, como jardines en los que ciertas especies impedían crecer a otras, o bosques donde bajo las copas de un árbol escaseaba cualquier hierba.

Hoy sabemos que esas “zonas estériles” cerca de algunas plantas se forman por la liberación de sustancias químicas y da nombre a un fenómeno: la alelopatía.

Plantación de perifollo, mostaza roja, mizuna, cilantro, hojas de remolacha y shiso.
Plantación de perifollo, mostaza roja, mizuna, cilantro, hojas de remolacha y shiso. | Foto: Hogarmania

La alelopatía es un mecanismo de comunicación química mediante el cual unas plantas liberan compuestos al entorno mediante raíces, hojas caídas, exudados o emisiones volátiles.

Estos compuestos tienen la capacidad de afectar tanto de forma positiva como negativa al desarrollo de otras especies próximas. ¡Así es! Podríamos decir que es una "comunicación química forzada" de una planta respecto a otra, teniendo está la capacidad de afectar a su fisiología vegetal.

Estos compuestos, llamados aleloquímicos, pueden interferir con la germinación de semillas, el crecimiento de raíces y hojas, la floración o incluso la resistencia a patógenos de las plantas vecinas.

Entender cómo funcionan estas interacciones permite diseñar plantaciones más saludables, productivas y equilibradas, evitando la competencia química y promoviendo sinergias naturales. ¡Plantar en buena compañía puede incrementar la salud y la productividad de tu jardín!

Mecanismos de alelopatía

Te cuento algunos de los mecanismos:

Exudados de raíces

Muchas plantas filtran al suelo compuestos solubles que persisten en la rizosfera, la parte del suelo que rodea a las raíces de una planta y sobre la que tiene cierto "control".

Las raíces liberan sustancias al suelo que influyen en el crecimiento de plantas cercanas.
Las raíces liberan sustancias al suelo que influyen en el crecimiento de plantas cercanas.

Estas sustancias pueden ser absorbidos por las raíces de otras especies, bloqueando su división celular o alterando la toma de agua y nutrientes.

Hojarasca y restos vegetales

Cuando hojas, ramas y flores de una especie caen al suelo y se comienzan a descomponer tras el trabajo de las bacterias, liberan gradualmente diferentes compuestos que la formaban, entre los que encontramos algunos aleloquímicos.

Cuando estos pasan a formar parte del suelo afectan a las semillas o plántulas que germinan sobre esa capa orgánica, pudiéndotelos afectar a miembros de otras especies.

Emisiones volátiles

Algunas especies han desarrollado estrategias más activas para afectar a otras plantas y pueden emitir compuestos al aire (terpenos, fenoles, aldehídos…) que alcanzan plantas cercanas e inhiben su crecimiento o activan defensas en otras especies aliadas. ¡Sin necesidad de que el suelo medie!

Ajos tiernos en el suelo.
Ajos tiernos en el suelo.

El efecto de esta alelopatía puede ser inhibitorio, por ejemplo frenando la germinación provocando que las raíces se atrofien, pero también puede tener un efecto estimulador y favorecer el desarrollo de algunos hongos beneficiosos, mejorar la solubilidad de nutrientes en el suelo o reforzar mecanismos de defensa en especies vecinas. ¡La alelopatía puede tener efectos positivos a pesar de este nombre!

¿Dónde podemos ver la alelopatía en la naturaleza?

Como te imaginarás, la alelopatía ayuda a moldear la distribución de especies y la sucesión ecológica de nuestros ecosistemas. Estos son algunos de los casos más estudiados en los que las plantas compiten por su territorio.

  • Nogal americano (Juglans nigra). Este nogal produce juglona, una molécula que dificulta la respiración celular de plantas sensibles, ¡como si ahogase a las plantas que hay alrededor suya! Por este motivo su copa apenas crece nada. Los suelos contaminados con juglona requieren años de lavado o cultivo de especies tolerantes para volverse aptos de nuevo, es una verdadera bomba vegetal de esterilidad.
  • Eucaliptos (género Eucalyptus). Las hojas de los eucaliptos son ricas en cineol y otros aceites esenciales inhiben la germinación de gramíneas y muchas hierbas cuando caen y se descomponen. Gracias a esa ventaja química, los eucaliptos forman bosques casi puros y compiten con fuerza en regiones tropicales y mediterráneas. Si eres de Galicia o has pasado por allí estoy seguro de que reconocerás esta especie que se extiende por sus montes sin ningún rival. ¿Entiendes ahora uno de los motivos de este paisaje y porque debemos actuar contra la especies invasoras antes de que sea demasiado tarde?
Las hojas de los eucaliptos son ricas en cineol y otros aceites esenciales.
Las hojas de los eucaliptos son ricas en cineol y otros aceites esenciales.
  • Ajo (Allium sativum) y otras aliáceas. Aunque todos conocemos al ajo por su principal uso en nuestras cocinas también tiene un papel en la alelopatía. Esta especie libera alicinas y otros compuestos azufrados que actúan como fungicidas y nematicidas naturales. En huertos, sembrar ajo alrededor de tomates, fresales o patatas ayuda a reducir el mildiu, el oídio y los nematodos del suelo. Además, ya hemos hablado en otros artículos sobre la utilidad de las diluciones de ajo para el tratamiento ecológico de las plagas de nuestro jardín, ¡ya sabes uno de los motivos de esto! Descubre el resto de los remedios caseros para tus plantas.

Alelopatía en el jardín: ejemplos de buenas y malas combinaciones de plantas

Conocer las relaciones positivas entre especies permite diseñar asociaciones en el jardín que aprovechen aleloquímicos beneficiosos o, simplemente, que eviten interferencias. Algunas combinaciones clásicas que explotan este efecto entre especies son las siguientes.

  • Tomate y albahaca. La albahaca libera en el aire compuestos aromáticos que repelen a la mosca blanca, un potencial parásito del tomate, a la vez que mejora el sabor del tomate.
  • Lechuga (o rosas) y ajo. El fuerte aroma del ajo u otras aliáceas disuade pulgones y minadores de hoja pero sin inhibir la germinación ni el crecimiento de la lechuga. En el caso de los rosales previene a los hongos como el oídio y la roya.

Como ves en estos ejemplos ni se compite por espacio ni se emiten aleloquímicos perjudiciales para las otras plantas. En estos casos estas moléculas van dirigidas hacia las plagas que les pueden afectar, por lo que se genera un microclima de cooperación.

Sin embargo, hay casos en los que los aleloquímicos sí van dirigidos a las otras plantas. Esto hace que hayan combinaciones que debemos evitar, como algunos ejemplos que te comento a continuación.

  • Rábano e hinojo. Al cultivar hinojo este desprende anetol, un compuesto que dificulta la germinación del rábano. Cuando estas plantas logran germinar las plantas que aparecen son ejemplares débiles.
El girasol exuda inhibidores de giberelinas.
El girasol exuda inhibidores de giberelinas.
  • Girasol y tubérculos. El girasol exuda inhibidores de giberelinas que afectan el desarrollo subterráneo de patatas y remolachas. Esto hará que estas plantas tengan dificultades para crecer y, por tanto, para almacenar los recursos necesarios que dan lugar a, por ejemplo, las patatas.

Como has visto, la alelopatía es un fenómeno fascinante que explica, en parte, porque algunas plantas combinan entre sí.

Hay cientos de ejemplos más sobre plantas que combinan bien y se potencian entre sí y otras en las que lo que ocurre es todo lo contrario. ¡No dudes en seguir investigando sobre este tema para sacar el mejor potencial de tu jardín!

stats