Hogarmania.com

Arte floral

La cianotipia, la técnica fotográfica del siglo XIX que ahora puedes utilizar en casa para crear ilustraciones botánicas


Popularizada en el siglo XIX por la primera botánica Anna Atkins, la cianotipia botánica se ha convertido hoy en día en una técnica de ilustración para la que no hace falta ni impresora ni saber dibujar.

Desde el equipo de Plantadecor os cuentan en qué consiste y, lo más interesante, cómo podéis crear estas impresiones únicas con un kit de cianotipia.

José Manuel Oliván (Plantadecor), 29 de diciembre de 2021

¿Qué es y cómo surgió la técnica de la cianotipia?

Corría la primera mitad del siglo XIX cuando, John Herschel, un ilustre científico inglés, buscando hacer copia de sus notas manuscritas, descubrió una técnica por la que, mezclando dos compuestos químicos y exponiéndolos a la luz del sol obtenía una copia en negativo del original, en color azul de Prusia. A esta técnica fotográfica se la llamó cianotipia.

La cianotipia y su uso con las plantas

Anna Atkins, la botánica que utilizó la cianotipia para plasmar las plantas

Anna Atkins, una botánica inglesa amiga de Herschel, pensó que era una buena idea aplicar esa técnica para conseguir plasmar de forma objetiva las plantas y algas que catalogaba.

Así fue cómo Atkins, considerada a partir de ese momento como la primera mujer fotógrafa, publicó un libro ilustrado y bien documentado con cianotipias de algas.

Anna Atkins, la botánica que utilizó la cianotipia para plasmar las plantas

A este catálogo le siguieron una veintena de libros con toda una serie de increíbles cianotipias botánicas.

La evolución en el uso de la cianotipia

Al ser una técnica de reproducción muy económica y rápida, a finales del siglo XIX, la cianotipia se popularizó en arquitectura para la copia de grandes planos de llamados blueprints.

Hoy en día, este proceso fotográfico se ha reducido al entorno artístico, pero sigue siendo una muy creativa y fabulosa forma de inmortalizar nuestras plantas.

Es una técnica que no requiere de aparatos técnicos ni lámparas especiales, tan solo la luz del sol y un par de componentes químicos.

Cómo se hace una cianotipia

Para lograr un cianotipo, mezclaremos citrato de amonio y ferricianuro de potásico, dos componentes químicos fotosensibles y aplicaremos sobre un papel o una tela o cualquier otro material poroso.

¿Cómo se hace un cianotipo en casa?

Sobre el material imprimado y seco, colocaremos el original impreso en transparencia o, como en la cianotipia botánica, una composición con hojas, flores, plantas...

Al exponerlo a la luz del sol unos 20 minutos y un aclarado final con agua obtendremos el cianotipo, una obra única de nuestras plantas en negativo con un fondo en un intenso azul de Prusia.

Kit para hacer cianotipias con plantas en casa

Aunque puede parecer algo complicado, la cianotipia es una técnica muy sencilla que no necesita de conocimientos previos.

Plantadecor.com dispone de un kit de cianotipia con todo lo necesario para hacer varias ilustraciones en tela. Podréis colgarlos en la pared con el marco que lo acompaña o confeccionar parches, bolsas, forros de libros y todo lo que vuestra imaginación y la tela incluida en el kit alcance.

Un kit para hacer cianotipias en casa

Puede convertirse en un regalo perfecto de cumpleaños, Navidad o amigo invisible para aquellas personas que adoren las plantas y la naturaleza.

Es una manera de captar toda esa belleza y plasmarla de una forma completamente original y única ya que, usando esta técnica, no hay un cianotipo igual a otro.

Tags relacionados arte arte floral manualidades