Os mostramos cómo realizar un acolchado con los dos materiales orgánicos más utilizados para este fin: la corteza de pino y la paja. ¡No os lo perdáis! Es muy sencillo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Jardinatis, 9 de septiembre de 2019
Suelos y abonos
Os mostramos cómo realizar un acolchado con los dos materiales orgánicos más utilizados para este fin: la corteza de pino y la paja. ¡No os lo perdáis! Es muy sencillo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Jardinatis, 9 de septiembre de 2019
Antes de cubrir una superficie con acolchado es importante y necesario abonar. En este caso, haremos un abono ligero con un abono liberación lenta con nitrógeno, fósforo y potasio justo para nuestras plantas.
Para el acolchado, vamos a utilizar los dos materiales orgánicos más utilizados: la paja y la corteza de pino.
Con ayuda de una pala, esparciremos un acolchado de entre cinco y diez centímetros de espesor. En este caso, lo hemos repartido sobre una zona de la huerta donde vamos a cultivar fresas.
La paja son los restos de la siega de la cosecha de los cereales como el trigo, la cebada o el centeno y hace que la tierra mantenga su humedad y evita la mala hierba. Después de aplicar la paja, es recomendable echar un poco de acelerador del compostaje para conseguir que toda ella se convierta en materia orgánica y actúe como abono para la tierra.
La corteza de pino es un medio muy ácido que hace que las semillas que caen sobre las cortezas no puedan germinar. Podemos encontrar en el mercado acolchado de pino de diferentes grosores. Iñigo nos muestra dos: la corteza del Pinus radiata y otra mucho más clara del pino silvestre.
En este caso, lo vamos a aplicar con una pala sobre el jardín para que la tierra mantenga su humedad y así ahorremos agua. Además, evitaremos la aparición de las malas hierbas y sus respectivas tareas para eliminarlas.
Al acolchar la tierra, realizamos una acción sostenible en el jardín ya que evitamos riegos y escardas.