Sanidad animal en crisis, lo que revela el informe mundial de la OMSA 2025
OMSA
Informe 2025 de la OMSA alerta: enfermedades animales afectan salud humana, seguridad alimentaria y economía global.

El informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo 2025, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), presenta un panorama preocupante sobre la salud animal a nivel global.
El documento destaca cómo varias enfermedades continúan afectando la ganadería y la producción alimentaria, además de advertir sobre la creciente amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos.
Entre las enfermedades más importantes que menciona el informe están la influenza aviar, la fiebre aftosa, la rabia, la dermatosis nodular contagiosa, la peste de pequeños rumiantes y la resistencia a los antimicrobianos.
Estas no solo dañan la salud de los animales, sino que también suponen riesgos para la salud humana y la seguridad alimentaria mundial.
Brotes y muertes: cifras alarmantes del informe
Las cifras presentadas son muy preocupantes. Durante el periodo analizado, se alcanzaron 6.807 brotes de peste porcina africana, que causaron la muerte de más de 222.000 cerdos domésticos.
Además, hubo 3.513 brotes de influenza aviar de alta patogenicidad, con una pérdida de 82,1 millones de aves.

También se registraron 3.626 brotes de la enfermedad de la lengua azul y la reaparición de la enfermedad del gusano barrenador del Nuevo Mundo en 8.363 brotes en áreas donde antes estaba erradicada.
Estos datos muestran la necesidad urgente de mejorar las medidas para prevenir y controlar estas enfermedades, con el fin de proteger tanto la salud animal como la humana.
Resistencia a los antimicrobianos: una amenaza creciente
Un tema crítico del informe es la resistencia a los antimicrobianos (RAM), que representa una amenaza grave. Se calcula que, sin acciones inmediatas, para 2050 la RAM podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de 2.000 millones de personas y provocar pérdidas económicas de hasta 5,2 billones de dólares.
El uso excesivo de antibióticos en animales, muchas veces para tratar enfermedades que podrían prevenirse con vacunación y buenas prácticas de crianza, está acelerando la aparición de bacterias resistentes.
Aunque entre 2020 y 2022 el uso de antimicrobianos disminuyó un 5% a nivel mundial, esta reducción no es uniforme: regiones como Oriente Medio no han mostrado avances claros. Por eso, es fundamental mejorar los sistemas de monitoreo y reporte para entender mejor la situación y actuar con eficacia.
La vacunación como herramienta clave
El informe resalta la vacunación como una de las mejores herramientas para prevenir enfermedades en animales y proteger también la salud humana y la seguridad alimentaria.
En el caso de la influenza aviar, la vacunación se presenta como un complemento eficaz a las estrictas medidas de bioseguridad y vigilancia activa, ayudando a reducir la propagación y la gravedad de los brotes.
Para combatir la rabia, una enfermedad zoonótica que causa unas 59.000 muertes humanas al año, los programas de vacunación bien coordinados han demostrado ser la estrategia más efectiva para eliminarla.

Sobre la fiebre aftosa, el informe subraya la importancia de identificar con precisión las cepas del virus para desarrollar vacunas adecuadas y diseñar estrategias eficaces, especialmente en regiones donde la enfermedad ha resurgido.
Desafíos y oportunidades para la sanidad animal mundial
El informe también destaca la importancia de la cooperación internacional, la transparencia y el uso eficiente de los datos para enfrentar los retos sanitarios.
La OMSA señala que los sistemas de recopilación de datos son vitales para detectar tendencias, anticipar riesgos y fomentar acciones coordinadas globalmente.
Los países miembros han demostrado resiliencia ante las amenazas actuales, pero es necesario un esfuerzo constante para fortalecer la vigilancia, mejorar la notificación y garantizar el acceso a vacunas y tratamientos adecuados.
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). (2025). El estado de la sanidad animal en el mundo. París, 124 pp. https://doi.org/10.20506/woah.3588.