Tipos de antiparasitarios para gatos, ¿cuál es mejor?

Cuida su salud

Te resolvemos todas las dudas para mantener a tu gato desparasitado interna y externamente.

Antiparasitarios para gatos
Antiparasitarios para gatos | Pexels
01 mar 2024 - 11:39 Actualizado: 02 jul 2025 - 12:34

Cuidar a nuestras mascotas es una prioridad. Darles lo que necesitan y cubrir tanto sus necesidades emocionales (amor, cariño, compañía) como las necesidades no emocionales (alimentación, higiene, salud) es imprescindible, pero es normal que nos surjan muchas dudas. ¿Cuál es el mejor tipo de alimento? ¿Con qué frecuencia tenemos que bañarlos? ¿Cuánto ejercicio físico necesitan al día? ¿Cuál es la mejor forma de desparasitarlos? Precisamente en esta última pregunta nos queremos detener hoy para ayudarte con este tema. ¿Conoces los distintos tipos de antiparasitarios para gatos? Vamos a verlos.

¿Debemos desparasitar de forma externa o interna?

Esta es la primera duda y la respuesta es muy sencilla: ambas. Con la desparasitación externa eliminamos los ectoparásitos, aquellos que viven en la superficie de la piel o el pelo del animal, como pulgas, garrapatas, ácaros, piojos…

La externa la solemos llevar a rajatabla ya que es lo que se ve y también el hecho de que puedan dejarlos en la cama o el sofá nos suele preocupar más. Pero es un error centrarse solo en la desparasitación externa.

Los antiparasitarios para gatos también deben enfocarse en la desparasitación interna y es que con ellos podemos eliminar los gusanos y parásitos intestinales.

Es muy importante que sigamos las indicaciones del veterinario y que siempre escojamos el tratamiento que tenga una efectividad más prolongada en el tiempo, para proteger a nuestra mascota el mayor tiempo posible.

Tipos de antiparasitarios para gatos

Las pipetas son de los antiparasitarios más utilizados, principalmente porque es el único método que permite que se desparasite al gato tanto de forma interna como externa. Además, es muy fácil de aplicar y normalmente el gato se suele dejar hacer.

Los collares también son muy útiles, tienen una buena cobertura y son fáciles de usar, pero hay que tener en cuenta que solo sirven para la desparasitación externa.

En cuanto a los comprimidos masticables, aunque puede ser que nuestro gato nos ponga inconvenientes para tomarlos (hay algunos animales que los escupen y hasta que lo consigamos tendremos que armarnos de paciencia), son muy efectivos para desparasitar internamente. Suelen tener una efectividad en el tiempo algo reducida, por lo que es importante seguir bien la posología indicada para que tu gato esté siempre protegido.

Otro de los tratamientos más indicados son los sprays antiparasitarios para gatos. Se trata de un método que suele recomendarse mucho en los casos en los que ya hay infección, ya que permite frenarla y acabar con ella.

La importancia de desparasitar a nuestro gato

Aunque durante todo el año deberíamos cuidar la desparasitación de nuestro gato, es en primavera cuando el riesgo es mayor y por tanto no podemos dejarlo pasar. Seguir una buena rutina de desparasitación puede ayudar a evitar ciertas enfermedades. Algunas de ellas, además, pueden contagiarse también a los humanos.

Desde dermatitis hasta anemia, picor, dipilidiosis, dirofilariosis… Las consecuencias pueden ser leves o muy graves, por lo que, además de seguir una buena rutina antiparasitaria, también es importante que observemos bien al animal y que, ante ciertos síntomas, como vómitos, falta de apetito, apatía, sangrado, problemas respiratorios, entre otros, debemos consultar con el veterinario para que pueda hacer una valoración.

stats