Proyecto de recuperación del buitre negro

Si salvar la vida a un animal abandonado es importante, también lo es el evitar que toda una especie desaparezca como el buitre negro, en peligro de extinción.
Lo que debes saber sobre el buitre negro
El buitre negro (Aegypius monachus) es una de las aves más grandes del mundo con un plumaje muy oscuro, puede llegar hasta los 2,90 m y pesar hasta 12 kilos. Es menos gregario que el buitre leonado y se le suele ver en solitario o formando pequeños grupos, tal y como informan desde el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico de España.
Casi un 90% de la población europea del buitre negro vive en España. Se encuentra en el cuadrante sudoccidental de la península, llegando hasta la provincia de Ávila y también en Mallorca. El mayor número de estos ejemplares los encontramos en Extremadura. Habita principalmente en terrenos montañosos y bosques de sierras, muy abundante en montes de matorral denso con árboles dispersos. Sus colonias son poco densas y construye su nido sobre pinos, encinas, alcornoques, en las copas para facilitar la llegada y el despegue. En España son sedentarios pero los jóvenes que han aprendido a volar pueden alejarse mucho de su punto de origen.
¿Qué comen? Se alimenta de carroña de todo tipo de animales que encuentra volando en solitario o en grupos reducidos. También comparten cadáveres con el buitre leonado cuando aquellos se encuentran en terreno despejado. A diferencia del buitre común pueden bajar a comer en terrenos con vegetación muy densa, y si el cadáver es muy grande, vuelven hasta terminarlo durante varios días.
El buitre negro es una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción debido a los envenenamientos y la falta de alimento en su hábitat natural. Gracias a este tipo de campañas se consigue reinsertar esta especie en lugares como el Pirineo de donde había desaparecido hace casi un siglo.
La conservación de esta especie es de vital importancia para el medio ambiente y todos debemos contribuir a ello.
Proyecto de recuperación del buitre negro
El proyecto del buitre negro impulsado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) se trata de un proyecto de recuperación del buitre negro en los Pirineos, que comenzó en el 2007. Tiene dos importantes características: por una parte la recuperación en Cataluña de una especie desaparecida desde hace 100 años y por otra parte, comunicar las poblaciones ibéricas con el resto de los proyectos en los que GREFA también ha participado en Francia.
El método de aclimatación consiste en tenerlo durante un año aclimatándose, reconociendo el área, van fijándose poco a poco, van reaccionando entre ellos o con los que están fuera, en el caso de que se hayan liberado, o con otras especies. Es una forma de hacer suavemente que los ejemplares vean que tienen todas las condiciones para quedarse y no se vayan.
Un dato muy importante en este proyecto es que todos los ejemplares están marcados con transmisores satélite GPS que nos dan la posición exacta en cada momento. Gracias a esta alta tecnología les hace evolucionar en este tipo de proyectos como conocer zonas peligrosas para la especie etc. y así tomar medidas y acelerar la creación del número de parejas.
Se trata de un proyecto pionero en el tema de reintroducción. Cuentan con seis parejas formadas y una de ellas ha llegado a criar. Antes del traslado a los Pirineos es fundamental realizar una última exploración veterinaria.