El martes de carnaval y sus conexiones con la comida por el mundo

El Carnaval nació en su origen como una despedida de los excesos para afrontar la época de abstinencia de la Cuaresma cristiana y aunque ya no es una tradición que se siga a rajatabla, el poso de la tradición sigue marcando las celebraciones.
Descubre las múltiples conexiones con la comida a lo largo del mundo del martes de Carnaval, el último día de las celebraciones carnavaleras.
El propio carnaval nace de la comida o, mejor dicho, de la falta de ella. Carnaval significa literalmente 'quitar la carne' en latín y hace referencia a las celebraciones que se organizaban para despedirse de los alimentos ricos en grasa y de la proteína animal antes de entrar en la Cuaresma, los 40 días de ayuno y penitencia de los cristianos.
El Carnaval representaba la última oportunidad de disfrutar de comidas abundantes antes de arrancar el tiempo de abstinencia alimentaria.
Hoy en día, a pesar de que muchos ya no practican la abstinencia de carne durante la Cuaresma, el carnaval sigue siendo una fiesta de excesos, tanto en la comida como en la bebida.
Mardi gras (martes graso o gordo)
Hay diferentes 'martes gordos' a lo largo del mundo, pero sin duda, el más famoso es el de Nueva Orleans, uno de los eventos más emblemáticos de la cultura estadounidense.
El nombre Mardi Gras proviene del francés y hace referencia al último día de los Carnavales, justo antes del inicio de la Cuaresma en la tradición cristiana. El Mardi Gras se celebra el martes anterior al Miércoles de Ceniza, marcando el final de las festividades del Carnaval y el inicio de los 40 días de ayuno y penitencia de la Cuaresma.
Los desfiles son una de las características más destacadas del Mardi Gras. Durante el festival, miles de personas participan en las famosas parades organizadas por krewes (grupos sociales o asociaciones que planifican y financian los desfiles), disfrazadas y ataviadas con máscaras (en su origen, eran utilizadas para que las personas se comportaran de forma libre y desinhibida.

Estos desfiles están llenos de carrozas con decoraciones muy vistosas, bandas de música, y personas que lanzan doubloons (monedas de plástico) y collares de cuentas, uno de los símbolos de este día.
Las elaboraciones que más se comen durante el Mardi Gras son los beignets (un tipo de masa frita) y el king cake, una torta similar a nuestro Roscón de Reyes, decorada con colores brillantes (verde, morado y dorado), que representan la justicia, la fe y el poder.
Dentro del pastel hay una pequeña figura de plástico (a veces un bebé) y la persona que lo encuentra en su porción es responsable de comprar el king cake del siguiente año, como ocurre en España cuando nos toca el haba.
Otros martes gordos
En Suecia, el martes de carnaval se conoce como Fettisdag, y la comida tradicional son los bollos semla, que están rellenos de almendra y crema batida. Son pequeños bollos con mucho contenido calórico, perfectos para llenar las reservas de energía antes de la llegada de la Cuaresma.
En Bélgica, se celebra el Mardi Gras en el marco del Carnaval de Binche, uno de los más famosos de Europa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Durante el Mardi Gras en Binche, los platos tradicionales incluyen fritures (pescados fritos), koudelka (un tipo de pastel de carne) y, por supuesto, gauffres (gofres), que se venden en las calles.
Pancake Day
El Martes de Carnaval en Reino Unido es conocido como el Pancake Day, el día de las tortitas o panqueques.
Este día es famoso por el consumo masivo de pancakes con todo tipo de salsa dulces o miel. Está costumbre está relacionada con la idea de consumir todo lo que se tenía en la despensa antes del ayuno de la Cuaresma, tales como huevos, leche y azúcar.

Durante el Pancake Day, se llevan a cabo las pancakes races (carreras de panqueques) en las aldeas y pueblos de todo el Reino Unido.
Cuenta la leyenda que la tradición de estas carreras se originó cuando un ama de casa de Olney estaba tan ocupada haciendo panqueques, que se olvidó de la hora hasta que oyó las campanas de la iglesia sonar para el servicio religioso y salió corriendo de casa a la iglesia sin dejar de llevar su sartén con el panqueque.
La carrera del panqueque es hoy en día una tradición festiva relativamente común en las islas británicas, especialmente en Inglaterra. Los participantes con sartenes corren por las calles, lanzando panqueques por el aire y recogiéndolos de nuevo en la sartén durante el recorrido.
Entierro de la sardina
El entierro de la sardina es una tradición popular que se celebra principalmente en España y en algunas partes de Latinoamérica, especialmente en las ciudades y pueblos con celebraciones de Carnaval.
Esta celebración marca simbólicamente el fin del Carnaval y el comienzo de la Cuaresma.
La teoría más extendida acerca del origen de esta curiosa celebración se localiza en el Madrid del siglo XVIII. Durante el reinado de Carlos III, se cuenta que se Madrid se repartieron sardinas para celebrar el inicio de la Cuaresma, pero debido al calor, muchas de ellas se estropearon y comenzaron a oler mal.

Para resolver la situación, los madrileños decidieron enterrar simbólicamente las sardinas para deshacerse de ellas, y este acto se convirtió con el tiempo en una tradición anual, que no solo simboliza el final del Carnaval, sino también el comienzo de un periodo de austeridad. Se hizo tan famoso que incluso Francisco de Goya lo inmortalizó en una de sus obras.
En algunas celebraciones a lo largo de España, la sardina es representada por una figura o una sardina de cartón o madera, que es llevada en un cortejo fúnebre y luego quemada o enterrada en una ceremonia simbólica.
Aunque lo habitual es celebrar el entierro de la sardina la tarde-noche del martes de Carnavales, en algunos lugares, como en Madrid, se retrasa hasta el día siguiente, el Miércoles de Ceniza.