Cava de Almendralejo: La historia de cómo Extremadura elaboró cava

Descubre la apasionante historia de cómo se comenzó a elaborar cava en Extremadura
Descubre la apasionante historia de cómo se comenzó a elaborar cava en Extremadura | Juan Antonio Álvarez

Cuando piensas en cava, seguro que tu mente viaja al Penedés, pero ¿sabías que también se elabora en Extremadura? La localidad pacense de Almendralejo lleva más de 40 años haciendo esta bebida espumosa y sus inicios no fueron nada fáciles. ¡Te contamos su historia!

Cuándo nació el cava de Almendralejo

El cava de Almendralejo está claramente vinculado a un nombre propio. Marcelino Díaz fue la primera persona que tuvo la idea de elaborar cava en una región tan alejada de Sant Sadurní d'Anoia, que era la única zona en la que por aquel entonces se producía esta bebida. Corrían los primeros años de los 80 cuando este ingeniero agrónomo se dio cuenta de que contaba con todo lo necesario para elaborar cava.

'Teníamos uva macabeo, que es una de las variedades aptas para hacer cava, tenía los conocimientos como ingeniero agrónomo, teníamos una bodega, así que ¿cómo no lo íbamos a hacer? ¿Por qué no lo íbamos a hacer?', explica Díaz en declaraciones a Canal Extremadura. Así nació el cava Vía de la Plata.

Y lo pudieron hacer porque aunque en ese momento el cava solo se elaboraba en Cataluña, el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Cava contemplaba todo el territorio español.

El Ministerio de Agricultura consideró por aquel entonces que lo importante era que se siguiera el método tradicional en su elaboración.

Esa fue precisamente la clave de lo que pasaría después, porque el camino del cava de Almendralejo no fue fácil.

La lucha del cava de Almendralejo

En cuanto se enteraron de que García estaba elaborando cava en Almendralejo, le realizaron una inspección y por un fallo técnico, les precintaron la bodega. 'Detectaron por error un antifermento, pero ¿cómo íbamos a echar un antifermento si para hacer el cava tiene que hacer una segunda fermentación en botella? Nos cargaríamos el proceso', recuerda.

La sorprendente calidad de los cavas pareció asustar a más de uno, porque unos años después, se decidió cambiar la normativa para limitar la elaboración del cava al ámbito geográfico de la depresión del Ebro.

El Cava de Almendralejo acaba de estrenar su museo
El Cava de Almendralejo acaba de estrenar su museo | Museo del Cava

Una decisión que fue un mazazo para Díaz, pero que no le hizo flaquear en ningún momento en su apuesta por seguir elaborando un producto de alta calidad. Así que presentó un recurso contencioso administrativo contra la modificación de esa ley que llegó hasta el Tribunal Supremo, donde fallaron a favor de que Díaz pudiera seguir elaborando cava como lo estaba haciendo.

Y no solo reclamó que pudiera hacerlo en sus viñedos, sino que el ámbito geográfico se extendiera a todo el término municipal de Almendralejo. Una lucha que también llevaron a cabo en la localidad valenciana de Requena, por lo que ambas regiones se unieron a la DO Cava, además de Cataluña, La Rioja, Álava y Navarra. Sin duda, Almendralejo es la zona más alejada de la zona donde originalmente se elaboraba cava.

Cómo es el cava de Almendralejo

El cava de Almendralejo se elabora de la forma tradicional, al igual que se hace en Cataluña y en el resto de zonas incluidas en la DO.

Para elaborar el cava de Almendralejo, se elabora el vino base, se filtra y una vez filtrado, se introduce en la botella con las levaduras para que realice la segunda fermentación. Se extraen esas lías y se añade un licor de expedición con un grado de azúcar determinado por el tipo de cava que se quiere elaborar.

En el caso extremeño, la variedad que se utiliza de forma mayoritaria es macabeo, 'muy bien adaptadas a la zona. Y también hay alguna parte de xarello y de chardonnay, pero muy poco. También se utiliza parellada, porque le proporciona cierta acidez para darle un equilibrio al vino final', explica Juan Antonio Álvarez, vocal de la DO Cava.

Según explica Álvarez, el cava de Almendralejo es 'fácil de beber y de muy buena calidad'. 'Hemos mejorado con nuevas técnicas enológicas. La particularidad de nuestros cavas la da el terreno, diferente a Cataluña y Valencia', añade.

La producción ha crecido exponencialmente en los últimos años, así como las ventas, motivado por diferentes razones. 'Cuando en otra zona hay algún problema climatológico un año, lo notan de manera inmediata. Aquí estamos acostumbrados a las situaciones climáticas adversas y lo notamos menos', explica Álvarez.

La mayoría del cava de Almendralejo se elabora con uva macabeo
La mayoría del cava de Almendralejo se elabora con uva macabeo | Juan Antonio Álvarez

Tipos de cava de Almendralejo

Al igual que el resto de cavas de la DO, el cava de Almendralejo se puede dividir en brut nature (sin adición de azúcar), extra brut, brut, extra seco, seco, semiseco y dulce, en función del azúcar añadido.

Y según el tiempo de crianza en bodega, pueden ser de guarda (9 meses) o de guarda superior (a partir de 18 meses). Los cavas superiores tienen que ser ecológicos.

En la actualidad, hay media docena de bodegas elaboradoras de cava de Almendralejo. Algunas elaboran solo el vino base (el que se introducirá en la botella junto al licor de tiraje para que haga la segunda fermentación), vendido a granel, y otras realizan el proceso completo, hasta el embotellado y la venta final.

Además, desde 2024, en Almendralejo incluso se puede comprar y degustar el primer dulce de cava del mundo, elaborado por la Pastelería Danubio.

Museo del Cava de Almendralejo

El cava de Almendralejo acaba de escribir un nuevo capítulo en sus más de 40 años de vida. El 7 de marzo abrió sus puertas el Museo del Cava de Almendralejo, que permitirá a sus visitantes conocer la historia de esta bebida de la mano de Marcelino Díaz.

En el museo se exponen objetos y documentos gráficos que se han ido guardando a lo largo de todos estos años, como las primeras botellas de cava elaboradas en 1982 o la sentencia por la que se permitía seguir elaborando cava en Extremadura.

stats