Nutrición enteral y parenteral ¿Qué son y cómo se diferencian?

La nutrición enteral y parental son dos tipos de soporte nutricional que se usan para proporcionar los nutrientes que necesitan los pacientes para mantenerse sanos. Aprende cuáles son las ventajas y desventajas de las mismas y elige la más adecuada para ti ¡Y para tus seres queridos! Te lo contamos todo.
Son dos maneras de proporcionar nutrientes a los pacientes que no pueden comer o beber por sí mismos: por vía intravenosa (parenteral) o a través del tracto gastrointestinal (enteral). Mónica Mellid, del Centro de Nutrición Bilbao nos explica a continuación en qué consisten cada una de estos métodos ¡Descúbrelos!
¿Qué es la nutrición parenteral?
La nutrición parenteral es un método de soporte nutricional para cubrir las necesidades nutricionales de la persona y prevenir o reparar un estado de déficit nutricional.
Los nutrientes se administran directamente al torrente sanguíneo por vía intravenosa, a través de una vena de grueso calibre.
Se administra una solución nutritiva que deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de nutrientes esenciales para su metabolismo, contiene hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y elementos químicos.
Esta solución nutritiva se mantiene 24 horas del día con ayuda de una nutribomba que asegura la cantidad a infundir por unidad de tiempo. Es importante que vaya poco a poco entrando al torrente sanguíneo.

Cuándo se indica la nutrición parenteral
Cuando la persona presenta un tracto gastrointestinal que no está funcional o debe mantenerse en reposo.En ocasiones con la nutrición enteral mediante sondas no se puede realizar de forma óptima durante más de 5-7 días, con lo que se utiliza la nutrición parenteral.
Las siguientes enfermedades son posibles indicaciones de nutrición parenteral:
- pancreatitis aguda
- síndrome intestino corto
- enfermedad inflamatoria intestinal (en fase de brote importante)
- cirugía digestiva
- grandes quemados
Contraindicaciones de la nutrición parenteral
Las contraindicaciones en este método son escasas, hay que evitar la nutrición parenteral en caso de que el paciente pueda beneficiarse de la nutrición enteral.
Complicaciones de la nutrición parenteral
Entre ellas destacan la aceleración de un vaso sanguíneo, las arritmias, la perforación cardiaca, etc.
Aunque hay otras tales como la diarrea, distensión abdominal importante, obstrucción completa del intestino, sangrado gastrointestinal severo.
¿Qué es la nutrición enteral?
Es un tipo de alimentación que permite administrar todos los nutrientes o parte de ellos a través del tracto gastrointestinal cuando un individuo no puede consumir una dieta normal ya sea porque es necesario ingerir más calorías, porque presenta pérdida de nutrientes o bien porque es necesario que el sistema digestivo permanezca en reposo.
La nutrición enteral se suministra a través de un tubo digestivo llamado sonda, el cual puede colocarse desde la nariz o la boca hasta el estómago o el intestino, dicha colocación va a depender de la enfermedad que se presente, el estado general, los factores condicionantes y el objetivo que se pretende.
Como alimentar con nutrición enteral
Los nutrientes pueden darse a través de una dieta licuada o de fórmulas enterales.
Dieta licuada: Es posible administrar mediante una sonda nasogástrica, una dieta líquida preparada en casa, la cual puede incluir vegetales, fruta, tubérculo, carnes magras.
Aparte de la dieta, el nutricionista clínico tendrá que considerar la posibilidad de suplementar con una fórmula enteral para garantizar el aporte de nutrientes y prevenir una desnutrición y la recuperación del individuo.
Fórmulas enterales: Se administran los nutrientes que la persona necesita a través de una sonda, hay diferentes tipos de fórmulas según los requerimientos nutricionales y patologías.
Las vías de administración son:
Nutrición enteral oral: Se toman por boca mediante fórmulas que se comercializan de forma líquida o en polvo y se suelen saborizar.
Nutrición enteral por sonda: Se administran dichas fórmulas mediante un tubo fino, largo y flexible.
Cuándo se indica la nutrición enteral
Se requiere de la nutrición enteral para satisfacer las necesidades nutricionales de la persona, en estos posibles casos:
- prematuros con menos de 24 semanas síndrome con dificultad respiratoria malformaciones en el tracto gastrointestinal diarreas crónicas y enfermedad inflamatoria intestinal desnutrición grave en trastornos de conducta alimentaria como anorexia nerviosa

Contraindicaciones de la nutrición enteral
Está contraindicada en pacientes con riesgo de broncoaspiración alto (el líquido pueda entrar en los pulmones), obstrucción intestinal, hemorragias a nivel del esófago y estómago o pancreatitis aguda grave.
Complicaciones de la nutrición enteral
Pueden aparecer complicaciones gastrointestinales:aumento de residuo gástrico, estreñimiento, diarrea, náuseas y vómitos, regurgitación de la dieta y distensión abdominal.
Ventajas de la nutrición enteral sobre la parenteral
La nutrición enteral es más fisiológica porque es más parecida en ritmo a una alimentación oral convencional, más fácil de administrar, de preparar y controlar.
Presenta un menor número de complicaciones y de menor gravedad.
Permite al individuo una mayor movilidad con lo que se le abre el apetito conectándose con las señales del cuerpo de hambre y saciedad.