¿Cómo renunciar a la herencia en España?

Descubre los pasos y requisitos legales para renunciar a una herencia en España de forma segura.
En España es posible renunciar a una herencia, no obstante, tenemos que estar seguros de que esa es la opción que realmente queremos elegir. La principal recomendación es ver de qué patrimonio consta la herencia y cuáles son las consecuencias de su aceptación para asegurarnos de que la renuncia es la mejor de las opciones.
Renunciar a una herencia es un trámite relativamente sencillo, eso sí, hemos de tener en cuenta que la renuncia ha de ser expresa, es decir, por escrito y firmado ante notario. No es válido que nuestra renuncia sea verbal o que simplemente entendamos que el no gestionar nada relacionado con la herencia se deba entender como renuncia a la misma.
También hay que tener en cuenta que no se puede renunciar a la herencia si previamente se ha aceptado la misma, ya sea de forma expresa (ante notario) o tácitamente, es decir, que se hayan hecho actos de gestión y administración de los bienes que formen parte de la herencia, como si ya la hubiésemos aceptado. Por ejemplo; pagar deudas de la herencia, recibir alquileres derivados de la explotación de los bienes del fallecido, etc.
Teniendo en cuenta la circunstancia anterior, la renuncia tiene que hacerse siempre ante notario y no es posible renunciar a la herencia de una persona que aún no ha fallecido, es decir, no es posible renunciar a una herencia de que la aún no somos herederos.
Te recomendamos: ¿Puedo cobrar la herencia si uno de mis progenitores sigue vivo?
Además, para poder proceder a renunciar a la herencia necesitamos el certificado de fallecimiento de la persona de la que somos herederos, certificado de últimas voluntades y testamento o, en su defecto, declaración de herederos.

Tipos de renuncia
La renuncia puede ser pura y simple. En este caso renunciamos a nuestros derechos hereditarios, los cuales serán transmitidos de acuerdo con lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico y dependiendo de si somos herederos forzosos o no.
Hay que tener en cuenta que las transmisiones de esos derechos dependen de lo dispuesto en el testamento para el caso de que lo hubiese.
Si optamos por la renuncia a favor de un tercero, a efectos fiscales es como si estuviésemos aceptando la herencia y donando la parte a ese tercero.
Motivos más comunes que pueden llevar a renunciar a una herencia
El motivo principal por el que se renuncia a la herencia es evitar las deudas del fallecido, sobre todo cuando estas deudas superan con creces su patrimonio.
Otro de los motivos es consecuencia del coste al que ha de hacer frente el heredero en concepto de impuestos. Estos casos se suelen dar, sobre todo, cuando el que hereda no es un familiar directo y, por lo tanto, los impuestos son mucho más elevados.
Los conflictos familiares y un patrimonio en mal estado muy costoso en el mantenimiento son otros de los motivos por los que se renuncia a la herencia en España. A veces, las relaciones entre los herederos son conflictivos y el reparto se convierte en una fuente de problemas, por lo que renunciar a la herencia evita graves conflictos que normalmente derivan en procesos largos y costosos.
Cristina del Puerto
Abogada experta en Derecho Civil
Colegiada I.C.A.M 67.058