Guía completa de derechos laborales durante las prácticas

Las prácticas son una parte esencial en la formación de cualquier estudiante porque proporcionan experiencia práctica en su campo de estudio. Sin embargo, es crucial que los estudiantes conozcan sus derechos durante estas prácticas. En esta guía de Legalitas, exploraremos los derechos laborales y no laborales de los estudiantes en prácticas, y las diferencias entre ambos tipos.
Las prácticas pueden ser laborales o no laborales, y son una parte esencial en cada Plan de Estudios.
Prácticas laborales
Las prácticas laborales son una relación laboral que se formaliza a través de los contratos formativos y se remuneran conforme a la legislación correspondiente.
Tienen como objeto la formación en alternancia con el trabajo retribuido por cuenta ajena o el desempeño de una actividad laboral destinada a adquirir una práctica profesional adecuada a los correspondientes niveles de estudios.
Prácticas no laborales
Las prácticas no laborales son un complemento a la formación para adquirir experiencia profesional y aprender un oficio. Estas prácticas no son remuneradas, pero desde el 1 de enero de 2024 cotizan a la Seguridad Social, aunque sin ningún tipo de vinculación laboral.
Se pueden dividir en:
1.Prácticas formativas
Son las realizadas en empresas para personas jóvenes en situación de desempleo que, debido a su falta de experiencia laboral, tengan problemas de empleabilidad.
Pueden acceder a ellas quienes cumplan estos requisitos: tengan entre 18 y 25 años inclusive, una titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional de grado medio o superior o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad.
El límite de edad varia en el caso de jóvenes incluidos en el Fondo de Garantía Juvenil.

La finalidad de este tipo de prácticas es completar la formación alcanzada por la persona joven, sin que exista en ningún caso relación laboral.
Las prácticas se desarrollarán en centros de trabajo de la empresa bajo la dirección y supervisión de un tutor y tendrán una duración de entre tres y nueve meses. Para ello, se suscribirá un acuerdo en el que se definirá, al menos, el contenido, la duración, las jornadas y horarios para su realización, el centro donde se realizarán, tutorías y la certificación a la que se tendrá derecho por la realización de estas prácticas.
Las empresas que vayan a desarrollar las prácticas tienen que celebrar un convenio con el Servicio Público de Empleo competente.
A la finalización, las empresas, en colaboración con los Servicios Públicos de Empleo, deberán entregar un certificado.
2. Prácticas académicas externas
Las prácticas académicas externas están dirigidas a estudiantes universitarios o de formación profesional.
Prácticas universitarias
Las prácticas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios y supervisada por las universidades.
Su finalidad es permitir que apliquen y complementen los conocimientos adquiridos en su formación académica, faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
Se realizan en la propia universidad o en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional.
Tienen carácter formativo no laboral y son de dos tipos:
- a. Prácticas curriculares : Se configuran como actividades académicas integrantes del Plan de Estudios del que se trate.
- b. Prácticas extracurriculares : Son aquellas que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario durante su periodo de formación y que, aun teniendo los mismos fines que las prácticas curriculares, no forman parte del correspondiente Plan de Estudios.
Los requisitos para acceder son:
- a) Los estudiantes matriculados en cualquier enseñanza impartida por la Universidad o por los centros adscritos a la misma.
- b) Los estudiantes de otras universidades españolas o extranjeras que, en virtud de programas de movilidad académica o de convenios establecidos entre las mismas, se encuentren cursando estudios en la universidad o en los centros adscritos a la misma.
Para la realización de las prácticas externas los estudiantes contarán con un tutor de la entidad colaboradora y un tutor académico de la universidad.

Prácticas en formación profesional
Se denominan módulo profesional de formación en centros de trabajo. Para acceder a ellas se debe ser estudiante de formación profesional.
Las administraciones educativas determinarán el momento en el que debe cursarse el módulo profesional de formación en centros de trabajo, en función de las características del programa y de la disponibilidad de puestos formativos en las empresas.
De forma excepcional, se podrán ofrecer la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo. En estos casos bajo la supervisión de un tutor de empresa.
La duración de este módulo profesional representará, con carácter general, un mínimo del 12% de la duración total del ciclo formativo.
Conocer los derechos laborales y no laborales durante las prácticas es fundamental para cualquier estudiante. Esta guía ofrece una visión completa de las diferentes modalidades de prácticas y sus implicaciones legales, ayudando a los estudiantes a aprovechar al máximo estas oportunidades formativas.
Artículo de Dolores Justo, abogada de Legálitas. Para más información y asistencia legal, visita Legálitas.