El precio de la luz se ha disparado tras el apagón: ¿estás preparado para afrontar esta subida?

Tras el apagón del 28 de abril de 2025, el precio de la electricidad ha alcanzado máximos inesperados. En este artículo te explicamos qué está pasando y qué medidas puedes tomar ante esta nueva subida, con consejos útiles para ahorrar en la factura de la luz.
La preocupación crece en los hogares españoles, que ya venían ajustando su presupuesto por la inflación, el encarecimiento de alimentos y la subida de hipotecas. Ahora, con un coste medio que ha llegado a superar los 117€/MWh en determinadas franjas horarias, muchas familias se van a ver obligadas a replantearse su consumo eléctrico.
¿Por qué ha subido tanto la luz tras el apagón?
El apagón afectó a gran parte del suroeste europeo y dejó sin suministro durante horas a millones de personas. Aunque la red se ha restablecido, las consecuencias en el mercado eléctrico han sido inmediatas. La falta de previsión, el aumento de la demanda tras el restablecimiento del suministro y la tensión acumulada en el sistema han provocado un incremento de precios en el mercado mayorista.
Este fenómeno no es nuevo, pero sí preocupante. Muchos hogares ya han visto cómo el coste de su factura se incrementa mes a mes, y ahora se suma este nuevo golpe energético.
Cómo van a afrontar los hogares españoles la subida de la luz
Paso 1. Ajuste de hábitos diarios
La mayoría de hogares ya están planteándose reducir o reorganizar el uso de electrodomésticos para adaptarse a la nueva situación. Entre las medidas más comunes destacan:
- Cocinar con microondas o freidora de aire en lugar del horno tradicional.
- Utilizar la lavadora y el lavavajillas en horarios valle.
- Apagar regletas y desenchufar cargadores para evitar el consumo en modo espera.
Aunque estos cambios puedan parecer pequeños, pueden suponer un ahorro de entre el 10 al 15 % mensual en la factura eléctrica.
Paso 2. Control horario del consumo
Cada vez más familias planean utilizar aplicaciones y plataformas como Red Eléctrica Española para consultar los tramos horarios más económicos del día. Esta información les permitirá ajustar su consumo a las horas de menor coste, especialmente si tienen contratada una tarifa variable.
Paso 3. Inversión en eficiencia energética
A corto y medio plazo, muchos hogares están considerando renovar electrodomésticos antiguos por otros más eficientes, instalar bombillas LED o mejorar el aislamiento de puertas y ventanas. Estos cambios, aunque requieren cierta inversión inicial, se amortizan progresivamente y reducen el gasto mensual.
También están en aumento el uso de enchufes inteligentes, que permiten monitorizar y controlar el consumo eléctrico en tiempo real, incluso desde el móvil.

Alternativas más sostenibles: autoconsumo y renovables
Paneles solares en viviendas unifamiliares
La crisis energética está acelerando el interés por el autoconsumo. Muchas familias han comenzado a informarse o ya están instalando paneles solares. Aunque la inversión inicial es alta, se calcula que puede amortizarse en 5 a 8 años, dependiendo del consumo y de las ayudas disponibles.
Además, tras el apagón, ha habido un repunte en la búsqueda de baterías domésticas para almacenar energía y minimizar la dependencia de la red eléctrica.
Comunidades energéticas
En bloques de pisos o urbanizaciones, el modelo de comunidad energética está ganando protagonismo. Estas iniciativas permiten compartir energía generada localmente, lo que reduce costes y mejora la resiliencia energética.
Preparación ante posibles cortes: hogares más conscientes
El apagón ha sido un toque de atención. Muchos hogares están creando pequeños kits de emergencia con linternas, velas, cargadores portátiles y conservas, por si vuelve a repetirse una interrupción prolongada del suministro. Este tipo de previsión era impensable hace unos años, pero ya no se considera una exageración.
La subida de la luz tras el apagón ha sido un aviso. Toca actuar: cambiar hábitos, apostar por la eficiencia y prepararse. El ahorro empieza hoy.