Los Jardines Vaticano, un ejemplo de sostenibilidad inspirado por el Papa Francisco

Los Jardines Vaticanos son un modelo de sostenibilidad, implementando prácticas ecológicas.
Los Jardines Vaticanos son un modelo de sostenibilidad, implementando prácticas ecológicas.

¿Sabías que el Papa Francisco transformó los Jardines Vaticanos en un modelo de sostenibilidad? Implementando prácticas ecológicas como el cultivo orgánico y el uso eficiente del agua, estos jardines se han convertido en un ejemplo global de respeto por la naturaleza. Te contamos cuáles fueron las transformaciones llevadas a cabo durante su papado.

El 21 de abril de 2025, el mundo despidió al Papa Francisco a la edad de 88 años. A lo largo de sus 12 años de liderazgo, se dedicó a temas trascendentales como la justicia social, la paz y, especialmente, el cuidado del medio ambiente.

Aunque su vida y trabajo abarcaron muchos temas sociales y globales, uno de sus legados más significativos fue su firme compromiso con la protección y el cuidado de la naturaleza. Desde que asumió su papado en 2013, Francisco comenzó a hablar con fuerza sobre la necesidad urgente de cuidar nuestro planeta.

Fue a través de su carta Laudato si, que significa Alabado seas, cuando su mensaje cobró más fuerza al animar a las personas de todo el mundo a cuidar nuestro planeta, que es el hogar de todos.

Su mensaje fue claro: cuidar la Tierra es una responsabilidad colectiva que debe reflejarse en nuestras acciones diarias. Para dar ejemplo de cómo podemos adoptar estas prácticas, Francisco impulsó una transformación única en los Jardines Vaticanos.

Los Jardines Vaticano como ejemplo de sostenibilidad

Los Jardines Vaticanos siempre han sido un lugar de oración y belleza inigualable, pero bajo la presencia del Papa Francisco, se han transformado en un símbolo de sostenibilidad y respeto por la naturaleza.

Entre los cambios adoptados durante su papado, se incluyen varias iniciativas ecológicas clave:

Técnicas de cultivo más naturales y orgánicas

En lugar de utilizar productos químicos agresivos, los jardineros comenzaron a aplicar métodos más sostenibles que favorecen el uso de productos naturales. Por ejemplo, se tomó la decisión de introducir insectos beneficiosos para el jardín para controlar la aparición de ciertas plagas.

Jardines Vaticano.
Jardines Vaticano.

Poner en práctica este tipo de acción no solo conlleva entornos más sanos al no utilizar pesticidas, sino que favorece un ecosistema más equilibrado.

El Proyecto de Jardines Bio y Compostaje

Rafael Tornini, conocido como El jardinero del Papa, explicó en el marco del FLORA, Festival Internacional de las Flores, el proyecto de jardines bio que viene desarrollando desde 2017.

Tornini mencionó que uno de los ejes de este proyecto ha sido considerar los recursos no como un descarte, sino como un recurso valioso. Para ello, el Vaticano creó dos estaciones de compostaje que permiten ser autosuficientes, transformando los residuos de podaduras, césped y restos de las cocinas y restaurantes del Vaticano en compost útil para el jardín.

Este enfoque no solo reducía el desperdicio de recursos, sino que también contribuye a la fertilización natural del suelo.

Sistemas de riego eficientes

En su búsqueda por ser cada vez más eficientes, los Jardines Vaticano implementaron sistemas de riego por goteo, que aseguran que el agua se utilice de manera más precisa y eficiente, evitando el desperdicio.

Esta medida resulta fundamental, considerando que los recursos hídricos son cada vez más escasos y su conservación se ha convertido en una prioridad tanto para el Vaticano como para la sociedad en general.

Jardines Vaticano.
Jardines Vaticano.

Uso de plantas autóctonas

Otro aspecto clave de la transformación ecológica fue la decisión de favorecer el uso de plantas autóctonas, es decir, aquellas que son nativas de la zona.

Al adaptarse perfectamente al entorno, estas plantas requieren menos agua y cuentan con una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Esto favorece la creación de un entorno saludable que, a su vez, beneficia a la biodiversidad local.

Como puedes ver, se trata de un ciclo natural que fomenta el equilibrio ecológico en todo el jardín.

Pero el compromiso ecológico del Vaticano no se limitó solo a los jardines, también se ha comprometido en cumplir su ambicioso objetivo de alcanzar emisiones netas cero antes de 2050.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para convertir al Vaticano en un modelo de sostenibilidad y acción climática, enviando un mensaje claro sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.

stats