Descripción general del romero rastrero
- Nombre científico: Rosmarinus officinalis prostratus
- Nombre común: Romero rastrero
- Familia: Lamiaceae
- Origen: Mediterráneo
- Plantación: Exterior
- Exposición: Pleno sol
- Riego: Moderado
- Multiplicación: semillas y esquejes
Características del romero rastrero o Rosmarinus officinalis prostratus
El Rosmarinus officinalis prostratus, más conocido como romero rastrero, pertenece a la familia Lamiaceae y es originario de la región mediterránea.
Es un arbusto que crece sin dificultad en toda la península, adaptándose a la perfección al cultivo en zonas secas.
El romero es una planta medicinal y aromática de hoja perenne perfecta para todo jardín de hierbas. Sin ella, nunca estaría completo.
Como su propio nombre indica es una planta de porte rastrero, crece hacia abajo. Se suele plantar en jardines de rocalla o muros de piedra y se utiliza para formar semi esferas con formas muy compactas y bonitas.
Flores del romero rastrero
No suele alcanzar mucha altura, entre 30 y 70 centímetros. El romero que nos enseña Iñigo Segurola ha alcanzado ya el metro de altura y, como podéis ver, tiende a caerse un poco.
No hay que confundir el romero rastrero con el romero común. A continuación, os contamos cómo diferenciarlas de forma fácil.
Diferencias entre el romero común y el romero rastrero
El romero normal o común recibe el nombre Rosmarinus officinalis. Este tiene un porte más erguido y puede llegar a alcanzar hasta los dos metros en las mejores condiciones.
De izq. a drcha.: romero rastrero y romero común
El Rosmarinus officinalis prostratu, por el contrario, crece a ras de suelo, en horizontal, y va desarrollando ramas que tienden a arquearse ligeramente.
La principal diferencia, por lo tanto, entre los dos romeros es su tipo de crecimiento. En lo que sí que coinciden ambas variedades es en sus cualidades aromáticas y terapéuticas y en su floración, muy similar.
¿Cuándo florece el romero rastrero?
El Rosmarinus officinalis prostratus comienza a florecer a finales de invierno-principios de primavera y, en función del clima, puede alargarse durante todo el verano. Cuanta mayor sea la temperatura, más tiempo durará.
Desarrolla unos racimos de flores violetas preciosos de crecimiento irregular. Van subiendo y bajando creando una forma curva.
Las flores tienen un sabor delicioso y aportan un matiz a los platos exquisito. Las flores poseen los mismos aromas que encontramos en las hojas del romero pero un poco más matizados.
El romero rastrero atrae mucho a las abejas
El romero es una planta muy melífera, es decir, atrae mucho a las abejas ya que les encanta el néctar de su flor. Gracias a esta combinación es cómo se crea la miel de romero.
El proceso es muy sencillo: los apicultores llevan las colmenas al lugar donde todos los romeros están en flor y, allí, las abejas van recogiendo todo el néctar de las flores logrando crear esa miel tan especial.
Cultivo del romero rastrero
Luz y temperatura
Teniendo en cuenta el origen mediterráneo de este arbusto, el romero requiere climas cálidos.
Es muy exigente en cuanto a la iluminación. Ya esté plantado en maceta o en el jardín, el romero deberá estar expuesto a pleno sol.
Su temperatura ideal varía entre los 15-25 ºC. Puede soportar heladas ligeras, siempre y cuando, no esté en época de floración.
Riego
El Rosmarinus officinalis prostratus es una planta rastrera muy resistente. Soporta tanto la sequía como la humedad ambiental baja.

Los riegos del romero rastrero variarán en función de si está plantado en maceta o en jardín, aunque deberán ser moderados en ambos casos. En maceta, la frecuencia será mucho menor y se realizará cuando el sustrato esté seco.
Uno de los principales problemas del romero (del que hablaremos a continuación) deriva de un exceso de humedad. Es importante controlar este aspecto.
Si el romero está plantado en macetas, será recomendable utilizar un sustrato que drene bien para evitar que se produzca la asfixia radicular.
Poda
El romero rastrero es una planta perfecta para ser podada y darle formas muy decorativas. Además, la poda le ayuda a que en la siguiente primavera brote con más fuerza.
Principal problema en el cultivo del Rosmarinus officinalis prostratus
¿Por qué se seca el romero rastrero?
Probablemente, hayáis observado que, en alguna ocasión, alguno de vuestros romeros del jardín ha comenzado a sucumbir y secarse. ¿A qué se debe?
Si vivís en zonas húmedas y tenéis el romero muy bien podado y tupido, puede suceder que un hongo se deposite internamente en sus hojas y provoque que el follaje comience a amarillear y a perder su característico verdor.
De izq. a drcha.: tallos de romero rastrero secos y tallos sanos
Esto deriva en ramas secas y en una defoliación. Cuando esto comience a ocurrir, es interesante cortar las ramas que estén secas.
¿Por qué desarrolla este hongo?
La mejor forma de evitar este hongo en los romeros es conocer las razones por las que se desarrolla.
El principal desencadenante es el exceso de humedad, ya sea por exceso de riego o por estar plantado es una zona muy húmeda.
No hay que olvidar que, para que el romero prospere bien, necesita que las condiciones de su hábitat sean extremadamente secas.
Poda para sanear el romero rastrero
Este romero de Iñigo Segurola es un ejemplo de cómo le pueden llegar a afectar los hongos. Gran parte de sus ramas están secas y es necesario realizarle una poda para tratar de sanearlo.
Podamos las partes secas del romero rastrero
Dejaremos exclusivamente aquellas que estén en buen estado. Además de sanearlo, le estaremos quitando la parte más deslucida.
Es importante saber que es muy difícil eliminar este tipo de hongos. Si quisierais, podríais realizarle algún tratamiento preventivo, pero si la afección se ha extendido por todo el arbusto, lo más probable es que acabe muriendo.