De una a cuatro: desvelan la verdadera diversidad de la carabela portuguesa
Revolución marina
No es solo una: descubren 4 especies diferentes de carabela portuguesa, revolucionando nuestro conocimiento del océano abierto

Un estudio internacional, en el que participaron el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-UPO-JA) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), confirmó que la carabela portuguesa (Physalia), no es una sola especie, sino al menos cuatro especies diferentes.
Los resultados, publicados este jueves 17 de julio en la revista Current Biology, se basan en la secuenciación del genoma de 151 ejemplares recogidos en distintos océanos, y el análisis de más de 4.000 imágenes compartidas por usuarios de la plataforma científica iNaturalist.
Ozren Bogdanovic, investigador del CABD y coautor del estudio, señala que “este hallazgo ha sido posible gracias a un inmenso esfuerzo de recolectar especímenes por todo el mundo, lo que ha permitido revelar la existencia de distintas especies y características genéticas”.
Las cuatro especies identificadas fueron nombradas:
- Physalia physalis
- Physalia utriculus
- Physalia megalista
- Physalia minuta (una especie nueva para la ciencia)
Lo que se creía hasta ahora de la carabela portuguesa
Durante mucho tiempo se pensó que solo existía una especie de carabela portuguesa en todos los océanos cálidos, pero no es así.
Además, este curioso animal marino, que flota como un globo y tiene tentáculos urticantes, ha sido confundido con una medusa debido a su apariencia. Sin embargo, en realidad es una colonia de organismos que trabajan juntos como si fueran un solo ser.

Las pequeñas diferencias en tamaño, forma o color que se observaban se atribuían a variaciones normales entre individuos, pero este estudio demostró que esas diferencias corresponden a especies distintas.
Como explica la investigadora Laura Prieto, del ICMAN-CSIC, “este trabajo transforma la comprensión de la conectividad en el medio marino y puede conllevar implicaciones importantes para la gestión, ya que permite identificar poblaciones locales cuya conservación puede requerir medidas diferenciadas”.
Importancia de este estudio para la conservación y gestión marina
Este descubrimiento abre la puerta a diseñar estrategias de protección más específicas y efectivas.
Cada especie habita en zonas diferentes y enfrenta amenazas particulares, por lo que conocer sus diferencias es clave para preservar su diversidad y mantener el equilibrio del ecosistema marino.
Esperamos que este nuevo enfoque mejore la capacidad para tomar decisiones acertadas en la conservación y gestión de estas especies, y, por supuesto, de sus hábitats en el océano abierto.
Referencias:
Church, S. H., et al. (2025). Population genomics of a sailing siphonophore reveals genetic structure in the open ocean. Current Biology. https://doi.org/10.1016/j.cub.2025.05.066
CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura. (2025, 17 de julio). Un equipo con participación del CSIC identifica cuatro especies distintas de carabela portuguesa. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-equipo-con-participacion-del-csic-identifica-cuatro-especies-distintas-de-carabela-portuguesa