¿Por qué el caracol gigante africano es peligroso? Una especie exótica invasora prohibida en España

El caracol gigante africano, uno de los caracoles terrestres más grandes del mundo, destaca no solo por su tamaño sino también por su carácter invasor y su peligrosidad: su baba es capaz de transmitir numerosos parásitos y enfermedades como la meningitis o salmonela. Un voraz molusco que supone una amenaza para la flora, para las especies nativas y también un riesgo para los humanos.
El caracol gigante africano (Achatina fulica) forma parte de la lista de Invertebrados no artrópodos del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras en España.
La Nueva Ley de Bienestar Animal de 2023, publicada en el BOE y que entra en vigor el 29 de septiembre, excluye a las especies exóticas invasoras del listado positivo de animales de compañía. Esto quiere decir que tener un caracol gigante africano como mascota está prohibido en España.
Se trata de una de las peores plagas de caracoles a nivel mundial, según el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. La voracidad destructora de este molusco y su baba trasmisora de peligrosos parásitos destruye cultivos, siendo un desastre para la agricultura, además de suponer un riego para la salud humana. Una detección precoz y respuesta rápida son la mejor forma de proteger la biodiversidad y controlar plagas.

Los caracoles gigantes africanos no se pueden tener como mascota por estar catalogada como especie exótica invasora y peligrosa.
Desde National Geographic nos descubren algunas características y curiosidades de uno de los moluscos exóticos invasores más peligrosos para la salud.
El caracol terrestre más grande del mundo
El caracol gigante africano (CGA) es uno de los caracoles terrestres más grandes del mundo, tieneaproximadamente el tamaño delpuño de un adulto. La concha puede alcanzar 30 centímetros de largo y 10 cm de diámetro y nunca deja de crecer, aunque con el paso del tiempo el crecimiento se va ralentizando.
El color de la cocha varía según el medio en el que se encuentre el caracol, suele ser marrón claroo rojizo con vetas marrones o amarillentas, o marrón o de color oscuro con rayasoscuras.

El color de su concha varía en función del medio que habita y le ayuda a camuflarse en el terreno.
¿Dónde vive? Origen y expansión
Estos moluscos originario del este de África (Kenia y Tanzania), ha logrado expandirse por todo el continente e introducirse en Asia, Oceanía, Europa y América. En el año 2016 se detectó su presenciapor primera vez en España. Las principales vías de entrada del caracol gigante africano son por el comercio como mascota y para consumo humano y por introducción accidental con el transporte de mercancías.
Es una especie propia de climas tropicales y subtropicales, de zonas más húmedas y calientes, pero también sabe adaptarse muy bien a climas secos y más frescos. Puede ocupar una gran variedad de hábitats, desde zonas agrícolas a bosques, matorral, humedales, áreas costeras e incluso zonas urbanas. Prefieren terrenos con abundante vegetación y ricos en carbonato cálcico.
¿Qué especies existen?
El caracol gigante africano pertenece a la familia Achatinidae, que se clasifica en varios géneros. Existen más especies de caracoles gigantes africanos,aunque las más comunes, además de A. fulica, son:
- Achatina marginata: de África occidental, el caparazón tiene el ápice más puntiagudo, y es de mayor talla que A. fulica.
- Achatina achatina: de África occidental, es el gasterópodo más grande del mundo, con una longitud de 27 cm y un peso de casi 1kg.

La secreción de baba de caracol gigante africano puede contaminar los cultivos transmitiendo peligrosos parásitos y bacterias.
¿Cómo se reproduce? Un molusco hermafrodita
El caracol africano es hermafrodita, esto significa que tiene órganosreproductivos femeninos ymasculinos, y tienen la capacidad de reproducirse varias veces más sin necesidad de aparearse nuevamente. Esta condición les hace reproducirse a gran velocidad, tras un apareamiento cada caracolpuede poner entre 100 y 500huevos, una puesta que repiten cada 2-3 meses. Son fértiles a partir de los 5-6 meses de vida y su fecundidad dura unos 400 días, enterrando más de 100 huevos en el sustrato en el primer año de vida, más de 500 en el segundo año y más de 1000 huevos durante su vida.
Además de su gran capacidad reproductiva, son animales muy longevos, pueden llegar a vivir 100 años.
¿Cuál es su dieta? Un omnívoro voraz
Es un molusco omnívoro muy voraz que consume principalmente consumen materia vegetal. Su dieta incluye al menos 500 tipos diferentes de plantas, incluidos el maní, frijoles, guisantes, pepinos y melones. Además su necesidad constante de calcio le hacen consumir huesos, cáscaras de huevo y conchas de ostras y otros caracoles. Si no pueden acceder a frutasy verduras, se alimentande una amplia variedad deplantas ornamentales, cortezasde árboles e incluso de hastapintura o estuco de las casas, como informan desde el Departamento deAgricultura de losEstados Unidos.

El caracol gigante africano es un animal omnívoro muy voraz que come más de 500 tipos de plantas, algas y hongos.
¿Es venenoso? ¿Qué enfermedades transmite?
El caracol gigante africano no es venenoso, sin embargo, la baba de este molusco supone un importante riesgo para la salud de los humanos, ya que es portadora de parásitos como el gusano parásito pulmonar de las ratas (Angiostrongylus cantonensis), responsable de la meningitis y otras afectaciones al sistema nervioso central. También pueden contagiar la salmonela y otras bacterias.
Otras enfermedades parasitarias que puede transmitir son la trichuriasis, esquistosomiasis, giardiasis, blastocistosis y criptosporidiosis, según un estudio divulgado por SciELO, red de revistas científicas cubanas.
El contacto directo con la baba del caracol o indirecto a través de frutas y verduras contaminadas suponen un alto riesgo de propagación, ¡no lo toques!

La baba del caracol gigante africano es una peligrosa transmisora de parásitos y enfermedades. ¡No la toques!
¿Cómo controlar la expansión del caracol africano?
Los caracoles gigantes africanos son ilegales en España por los posibles daños que pueden causar. A pesar de ello, se han registrado su presencia en algunos puntos de Andalucía y en las Islas Canarias. Este mismo verano (julio 2023), La Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) alertaba a los ciudadanos por redes sociales sobre la presencia de un peligroso caracol en Tenerife.
La autoridad competente de cada comunidad Autónoma será la encargada de localizar, identificar, analizar, controlar o erradicar los nuevos focos o poblaciones de especies exóticas invasoras en su ámbito, con el objeto de evitar su expansión. La colaboración ciudadana es esencial para controlar la propagación del caracol africano y reducir sus efectos perjudiciales.
¿Qué hacer si te encuentras una especie exótica invasora?
Si te encuentras una especie invasora como el caracol gigante africano es muy importante saber cómo actuar. No debes tocarlo, debes avisar inmediatamente a la autoridad ambiental de la Comunidad autónoma correspondiente. También puedes notificarlo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, buzon-sgb@miteco.es ) que lo transmitirá, a través de su Red de Alerta a las diferentes comunidades autónomas.

¡Muy importante! Si ves un caracol gigante africano no lo toques, supone un riesgo de transmisión de enfermedades.