Tortuga gigante de las Galápagos, la más grande y longeva del mundo

La tortuga gigante de las Galápagos es una especie, cuyo nombre científico es Chelonoidis nigra, de la familia Testudinidae, pertenece a la clase de los reptiles. Es la tortuga terrestre más grande del mundo y también las más longeva, puede vivir una media de 150 años. ¿Queréis saber dónde vive? ¿Qué come? ¿Cómo se reproduce? ¿qué tamaño puede alcanzar? ¿se encuentra en peligro de extinción?
Desde National Geographic nos descubren algunas curiosidades sobre cómo viven este icono a la longevidad en el mundo animal.
¿Cuál es su tamaño?
Son las tortugas terrestres más grandes que existen actualmente, junto con las tortugas del grupo de las Seychelles en el océano Índico. Los ejemplares de mayor tamaño pueden medir hasta 1,8 m y pesar más de 300 kg, convirtiéndose en el reptil terrestre más pesado del mundo.

La tortuga gigante de los Galápagos es el reptil más pesado del mundo, puede alcanzar más de 300 kg.
¿Dónde viven?
Su hábitat lo constituyen las tierras áridas de lava que forman el suelo de las islas Galápagos, un archipiélago volcánico del océano Pacífico, provincia de Ecuador que se encuentra a unos 1,000 km desde sus costas. Las tortugas gigantes dieron nombre a las islas cuando se descubrieron en 1535 como Insulae de los Galopegos o Islas de los Galápagos.

Esta especie de tortugas gigantes habita en las islas Galápagos, archipiélago volcánico del océano Pacífico, provincia de Ecuador.
¿Qué comen?
Su alimentación es fundamentalmente herbívora, ya que comen hierbas, hojas, barrones y frutos de diferentes especies de plantas, entre ellas cactus, aunque también se pueden alimentar de carroña y de otros restos orgánicos.
Es capaz de sobrevivir durante meses sin agua ni alimento, una de sus grandes capacidades adaptativas.

Las tortugas gigantes de las Galápagos son principalmente herbívoras, y pueden resistir meses sin comer ni beber.
¿Cómo se reproducen?
Es un animal ovíparo, la hembra pone de cuatro a catorce huevos en pequeños agujeros hechos en la arena. Durante la cópula, el macho emite unos bramidos ruidosos que se pueden oír a distancias considerables.

¿Cómo se comportan?
Saben adaptarse al ambiente. Durante las horas más frescas del día se quedan en las tierras bajas de las islas donde el terreno es seco y cubierto de hierba mientras que en las horas de más calor se suelen desplazar a las tierras altas volcánicas más húmedas, donde encuentran charcos de agua y exuberante vegetación para alimentarse. En época de lluvias suelen pasar parte del tiempo semisumergidas o entre el fango con el fin de regular su temperatura o de protegerse de los parásitos.
En la estructura social, la jerarquía se define principalmente por el tamaño de las tortugas, que a menudo se muestran agresivas entre ellas, especialmente en el cortejo y luchas entre machos.
¿Por qué son tan lentas las tortugas?
La expresión "eres más lento que una tortuga" tiene una base científica, y es que las tortugas gigantes son unos de los animales de movimientos más lentos del reino animal, logran una velocidad máxima de 45 metros por minuto. No tienen necesidad de moverse rápido ya que aunque su lentitud les impide escapar de sus depredadores, tienen otra arma de defensa: sus fuertes caparazones. Además su metabolismo lento le hace gastar menos energía y necesitar menos alimento para sobrevivir que la mayoría de las especies animales. Además, tienen la alimentación a su alcance, encuentran fácilmente lo vegetales y hierbas que necesitan para alimentarse.
Además de lento es un animal dormilón, disfruta plenamente durmiendo 16 horas diarias.

¿Cuánto viven?
En el reino animal los animales lentos son los más longevos y un ejemplo son las tortugas gigantes, los animales terrestres con la esperanza de vida más larga del mundo. Tiene una longevidad espectacular, las más larga de todos los vertebrados, con una media de vida de 150 años (100 años en estado salvaje y 170 en cautiverio). Algunos de las tortugas gigantes más famosos fueron Harriet, una hembra que murió a los 176 años en un zoo australiano en el año 2006, y George el Solitario, un macho que murió a los 112 años el año 2012, siendo el último ejemplar de las tortugas de la isla Pinta.

¿Cuántas especies existen?
En la actualidad sólo quedan 13 especies de tortuga gigante en las islas Galápagos, todas ellas descendientes de un mismo ancestro e incluidas en la Lista Roja de la UICN como vulnerables, en peligro, en peligro crítico o extintas.
La población actual representa solamente entre el 10 y 15% de sus números históricos, de entre las 250. 000 tortugas que existieron hoy solo viven apenas 15. 000 en estado salvaje. Parte de su extinción se debe a la caza exhaustiva que sufrió la especie, sobre todo durante el siglo XIX, por parte de los marineros que las llevaban en los barcos como fuente de carne fresca para las largas travesías marítimas.

¿Sabéis que....?
Son el origen de la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Charles Darwin visitó en 1835 las islas Galápagos, uno de los destinos más famosos del mundo para la observación de fauna y fue la observación de las especies de Galápagos la que inspiró posteriormente su teoría de la evolución.