Peligros de la caca de paloma: lo que no te cuentan sobre sus heces

De todos es conocido que las palomas están por todas partes: plazas, tejados, estatuas, balcones, etc. Y sí, donde hay palomas, hay caca. Puede que no lo sepas (o no lo creas), pero sus heces pueden ser más peligrosas de lo que en un principio puedan parecer. No solo hablamos de su asco visual o del desagradable olor.
El verdadero riesgo reside en lo que no se ve: los diversos microorganismos que habitan en ese excremento seco y polvoriento tan popular.
Por tanto, si en alguna ocasión has tenido que limpiar un rincón lleno de caca de paloma, este artículo será de tu interés. Y si no, porque seguro que te tocará tarde o temprano. En las próximas líneas, descubriremos qué enfermedades pueden transmitir, quién corre más peligro y, cómo protegerte correctamente al limpiar. ¿Estás preparado?

¿Por qué es peligrosa la caca de paloma?
Aunque la mayoría de la gente no le da importancia, la caca de paloma puede ser un riego real para la salud. Principalmente, cuando se seca y se convierte en polvo. Un polvo que, al ser removido, se puede inhalar y llevar consigo hongos, bacterias o virus capaces de causar infecciones de diversa índole.
Porque repetimos, el problema no es la caca en sí, sino lo que vive en ella.
Sobre todo en lugares cerrados, con mala ventilación o donde se acumulan las heces durante mucho tiempo (patios traseros, áticos, repisas...), los microorganismos tienen un caldo de cultivo perfecto. Y esto, combinado con una limpieza sin protección, es una auténtica bomba para los pulmones.
¿Dónde se acumula más la caca de paloma?
Existen ciertos puntos en las ciudades y hogares donde es más común encontrar acumulaciones:
- Balcones, cornisas y repisas sin protección.
- Estatuas y monumentos al aire libre.
- Áticos, buhardillas o falsos techos donde anidan.
- Terrazas de restaurantes o bares sin mantenimiento.
- Fachadas de edificios abandonados o poco habitados.
Enfermedades que puede transmitir la caca de paloma
Si bien es cierto que no todas las palomas están infectadas, algunas pueden ser portadoras silenciosas de patógenos que afectan a humanos. Las enfermedades más comunes asociadas a sus excrementos son:
Criptococosis
- Causada por el hongo Cryptococcus neoformans . Vive en el excremento seco de las palomas. Se transmite al inhalar las esporas del hongo.
- Síntomas: tos, fiebre, fatiga, dolor torácico. En casos graves, puede llegar a afectar al cerebro (meningitis).
- Este hongo es especialmente peligroso para personas con defensas bajas: enfermos de VIH, personas trasplantadas o en tratamiento con inmunosupresores.
Histoplasmosis
- Provocada por Histoplasma capsulatum . Es muy común en zonas donde se acumulan excrementos de aves o murciélagos.
- Se contrae de la misma forma: respirando polvo contaminado.
- ¿Los síntomas? Parecidos a una gripe fuerte o a una neumonía: fiebre, dolor muscular, tos seca, dificultad para respirar, entre otros.
Salmonelosis
- Provocada por la popular bacteria Salmonella . Es capaz de contaminar alimentos si hay contacto con superficies sucias por excrementos de palomas.
- Efectos más comunes: diarrea, fiebre, vómitos y malestar intestinal. Es más peligrosa en niños, ancianos o personas con enfermedades previas.
Psitacosis (o fiebre del loro)
- A pesar de que esta enfermedad suele asociarse a loros o periquitos, las palomas también puede transmitirla.
- Está causada por la bacteria Chlamydophila psittaci y se transmite por inhalación del polvo de las heces.
- Síntomas típicos: fiebre alta, escalofríos, tos, dolor muscular y, en algunos casos, neumonía.

Cómo limpiar caca de paloma sin enfermar
No es tan sencillo como echar un cubo de agua y ya. Se debe hacer con cabeza, porque al remover los excrementos, es cuando los hongos y bacterias se liberan en el aire.
Las recomendaciones clave a las que deberías prestar atención son las siguientes:
Antes de empezar
- Protección obligatoria: mascarillas FFP2 o superior, guantes de gomas y gafas protectoras.
- Usa mejor ropa de manga larga y deséchala o lávala aparte tras la limpieza.
- Ventila bien la zona antes y durante el proceso.
Durante la limpieza
- Nunca barras ni aspires en seco. Esto solo levanta polvo.
- Humedece bien los excrementos antes de tocarlos, con agua y un poco de lejía diluida (proporción segura: 1 parte de lejía por 10 de agua).
- Emplea una pala o espátula para recoger heces.
- Si cuentas con una manguera de presión, úsala con cuidado, desde lejos, evitando salpicaduras.
Después de limpiar
- Lávate bien las manos con agua y jabón.
- Desinfecta las herramientas utilizadas.
- Lava la ropa de trabajo por separado del resto.
¿Cómo prevenir la acumulación de heces?
- Instala pinchos antipalomas en cornisas y salientes.
- Usa mallas o redes en patios, claraboyas o techos abiertos.
- Emplea repelentes visuales o sonoros, que no les hacen daño, pero evitan que se acerquen a tu balcón o terraza.
- No dejes comida al aire libre (ni migas en la terraza).
- Limpia con frecuencia las zonas donde suelen posarse.

¿Y si he estado en contacto con caca de paloma?
No te preocupes, si solamente ha sido un roce accidental, sería suficiente con lavarse bien con agua y jabón.
Pero si estuviste limpiando una zona contaminada y días después tienes:
- Pero si estuviste limpiando una zona contaminada y días después tienes:Fiebre, tos persistente, dolor de cabeza o muscular, fatiga o dificultad para respirar...
- Acude al médico y coméntale el posible contacto con heces de aves. En ocasiones, un simple dato ayuda al diagnóstico final.
En definitiva, las palomas no suponen un riesgo en sí, pero sus heces sí. Principalmente, cuando se acumulan y seca, generando un entorno perfecto para hongos y bacterias.
Sin duda, la buena noticia es que la prevención y una limpieza segura reducen el riesgo casi a cero.
Por tanto, ya sabes: si tienes que limpiar una zona donde se haya acumulado caca de paloma, hazlo con cuidado y tomando precauciones. Y si puedes evitar que las palomas se acomoden en tu casa, mejor que mejor.