¿Por qué mi mascota tiene miedo al veterinario? Causas y soluciones efectivas
Técnicas para calmarla
¿Tu mascota teme al veterinario? Aprende a reconocer su miedo y cómo calmarlo para una visita tranquila. ¡Descubre cómo ayudarla hoy mismo!

¿Es normal que los animales tengan miedo al veterinario?
El miedo en los animales puede tener diferentes causas. Algunos miedos son naturales, como el miedo a los depredadores, y sirven para protegerlos. Otros miedos pueden aparecer por la herencia genética, por experiencias malas, falta de socialización o por aprender a tener miedo a ciertas cosas.
La forma en que cada animal siente miedo puede variar mucho: algunos solo reaccionan ante cosas muy fuertes, pero otros pueden asustarse con ruidos suaves o pequeños movimientos (Chacón Reynoso, 2007).
El miedo también se muestra de distintas maneras. Por ejemplo, puede causar cambios en el cuerpo, como aceleración del corazón, dilatación de las pupilas o el pelo erizado.

En cuanto a la conducta, el animal puede tratar de evitar o alejarse de lo que le da miedo. Y aunque en las personas se puede identificar claramente la emoción del miedo, en los animales todavía no está completamente comprobado (Chacón Reynoso, 2007).
Diferencias entre miedo, ansiedad y estrés
Según la Real Academia Española (RAE), el miedo es “angustia por un riesgo o daño real o imaginario”. En los animales, esta emoción cumple una función protectora que les permite reaccionar ante situaciones que perciben como amenazas.
Es importante entender que miedo, ansiedad y estrés no son lo mismo, aunque sí que están relacionados:
- Miedo es una reacción inmediata ante un peligro real o percibido. Es una emoción adaptativa que protege al animal frente a amenazas concretas (American Psychological Association, 2020).
- Ansiedad es una sensación de preocupación o temor anticipado, sin que exista una amenaza inmediata. Por ejemplo, puede aparecer antes de una visita al veterinario (Mills et al., 2019).
- Estrés es la respuesta física y emocional del organismo ante cambios o demandas externas. Puede ser causado por miedo o ansiedad, y si se prolonga en el tiempo puedes afectar negativamente la salud del animal (Moberg, 2000).
Reconocer estas diferencias es clave para poder entender mejor cómo se siente nuestra mascota y a actuar de forma adecuada.
¿Cómo saber si mi mascota tiene miedo al veterinario?
El miedo puede manifestarse a través de cambios fisiológicos (como aumento del ritmo cardíaco, jadeo, temblores o salivación excesiva), conductuales (ocultarse, vocalizar, intentar escapar) o, incluso, a través de una respuesta inmovilizante, conocida como "congelamiento".

Desde un punto de vista neurobiológico, este comportamiento se origina en estructuras cerebrales como la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo, que procesan la percepción de amenaza y activan la respuesta de lucha o huida. La amígdala, en especial, actúa como un centro de alarma que interpreta estímulos sensoriales potencialmente peligrosos (Sánchez-Ramírez & Uribe-Velásquez, 2009).
Esto explica por qué algunas mascotas reaccionan con tanto temor, incluso si no hay una amenaza evidente: su sistema nervioso ya ha asociado el entorno del veterinario con experiencias negativas anteriores.
Técnicas para reducir el miedo al veterinario en gatos y perros
Antes de la visita
- Condicionamiento positivo: Acostumbra a tu mascota a la transportadora, los sonidos del coche o el olor de la clínica, premiándola por su calma. Este proceso puede ayudar a formar nuevas asociaciones en la memoria emocional, un proceso regulado por estructuras como el hipocampo y el córtex prefrontal (Sánchez-Ramírez & Uribe-Velásquez, 2009).

- Feromonas calmantes: El uso de feromonas sintéticas como el Dog Appeasing Pheromone (DAP) ha demostrado ser efectivo para reducir el estrés y comportamientos relacionados con el miedo en perros. Un estudio realizado en perros de refugio encontró que el DAP disminuyó la frecuencia y volumen de los ladridos, así como otros signos de ansiedad, sin causar efectos sedantes (Tod, Brander & Waran, 2005). Estas feromonas actúan modulando la actividad en el sistema límbico, el centro emocional del cerebro.
- Trazodona para gatos (según recomendación veterinaria): Un estudio (Stevens et al., 2016) demostró que una dosis oral de trazodona antes de la visita reduce significativamente la ansiedad en gatos, facilitando el transporte y la manipulación durante la consulta.
El condicionamiento positivo lo puede hacer el dueño, pero el uso de feromonas o medicamentos debe ser siempre supervisado por un veterinario.
Durante la visita
- Ambiente tranquilo: Busca clínicas que entiendan el miedo de las mascotas y pide citas en horarios tranquilos, cuando haya menos gente y menos ruidos.

- Adaptación paulatina: Deja que tu mascota explore la sala antes de examinarla, así se sientirá menos forzada y asustada.
- Presencia del dueño: Que estés cerca de tu mascota le dará seguridad y ayuda a que esté más tranquila.
¿Quieres más consejos sobre cómo manejar la visita? Lee nuestro artículo Cómo llevar el perro al veterinario sin morir en el intento.
Después de la visita
- Refuerzo con premios: Jugar, dar snacks o caricias ayuda a que tu mascota relacione la visita con algo bueno.
- Análisis de comportamiento: Si sigue con miedo o no quiere entrar en la transportadora, puede necesitar ayuda especial.
¿Cuándo debo acudir al veterinario si mi mascota tiene miedo extremo?
Si tu mascota llora mucho, se intenta escapar, o tiene comportamientos agresivos debido al miedo, es momento de buscar ayuda profesional. Lo mejor es acudir a un veterinario especializado en comportamiento animal, un etólogo, que es diferente al clásico adiestrador.
Es importante tratar este tipo de miedo cuanto antes, ya que si no, podría volverse cada vez más fuerte y afectar negativamente a su estado de salud.
Referencias:
- Chacón Reynoso, L. G. (2007). Miedos y fobias en perros (Canis familiaris): Investigación bibliográfica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000624152/3/0624152.pdf
- American Psychological Association. (2020). Fear. En APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/fear
- Real Academia Española. (s.f.). Miedo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/miedo
- Sánchez-Ramírez, J. D., & Uribe-Velásquez, L. F. (2009). Aspectos neurobiológicos implicados en el miedo animal. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 20(3), 325–337.
- Mills, D., et al. (2019). Anxiety disorders in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 49(2), 303-318. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.09.004
- Moberg, G. P. (2000). Biological response to stress: Implications for animal welfare. En G. P. Moberg & J. A. Mench (Eds.), The biology of animal stress (pp. 1–21). CABI Publishing.
- Tod, E., Brander, D., & Waran, N. (2005). Efficacy of dog appeasing pheromone in reducing stress and fear related behaviour in shelter dogs. Applied Animal Behaviour Science, 93(3-4), 295–308. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2005.01.007