¿Por qué no debes despertar a tu perro cuando sueña?

Seguro que has observado a tu perro mover las patitas o gruñir mientras duerme. Se trata de un comportamiento muy habitual y completamente normal. La veterinaria María Vetican advierte que no deberías despertarlo. ¡Vamos a descubrir por qué!
Los perros también sueñan
Sí, los perros sueñan. Estudios con encefalogramas han demostrado que la actividad cerebral de los perros durante el sueño es comparable a la de las personas. Su patrón de descanso también es similar: atraviesan distintas fases del sueño, incluida la fase REM (movimiento ocular rápido), en la que suelen aparecer los sueños.
En los primeros 20 minutos desde que se quedan dormidos, los perros se encuentran en un sueño ligero. A partir de ese momento, acceden a la fase REM, donde la actividad cerebral aumenta y los perros sueñan.
Durante esta etapa, el cerebro del animal está muy activo, soñando y procesando experiencias y recuerdos del día. Por eso, es habitual verlos moverse, tener espasmos, llorar, gruñir o mover la cola.
Estos movimientos involuntarios son completamente normales y no indican que el perro esté sufriendo, sino que su mente está activa mientras duerme.
Si lo vemos llorar o quejarse, es posible que esté teniendo una pesadilla. Es normal que queramos despertarlo de inmediato, pero es mejor no hacerlo.

¿Por qué no debes despertarle?
La veterinaria española María Vetican ha publicado en su cuenta de Instagram un vídeo que ya supera los 1,3 millones de visualizaciones, en el que explica cómo actuar cuando tu perro tiene pesadillas y por qué no deberías despertarlo.
"No despiertes a tu perro si, mientras duerme, ves que gime, ladra o mueve las patas. Es normal. Está en fase REM, la de mayor actividad cerebral", explica la veterinaria.
Vetican afirma que interrumpir el descanso de los perros en esta fase puede afectar negativamente a su bienestar. "Deja que tu perro duerma tranquilo, seguro que está corriendo por un campo verde lleno de palomas", comenta con un toque de humor.
Y es que, aunque a veces parezca que están teniendo una pesadilla, lo más probable es que simplemente estén soñando con alguna experiencia agradable.
Además, los expertos mencionan que despertar a los perros durante una pesadilla puede enseñarles que moverse mientras duermen está mal, lo que podría dificultarles conciliar el sueño al asociarlo con una experiencia negativa. Con el tiempo, el animal podría desarrollar cierta ansiedad al dormir, afectando la calidad de su descanso.
Interrumpir constantemente el sueño también puede alterar sus ciclos naturales, haciendo que no alcancen las fases profundas del sueño que son necesarias para la recuperación física y mental.

Despertarlos puede generar confusión o irritabilidad
"Si aún así lo queréis hacer, tened cuidado, que ya conozco varias historias en las que el perrito se despierta muy confuso y muerde al dueño", advierte la veterinaria.
Por eso, lo más recomendable es dejar que se despierten por sí mismos, asegurando así un descanso completo y reparador.
Si aun así quieres despertar al perro, sigue estos pasos:
- Evita hacerlo de forma brusca. Acaríciale de manera progresiva mientras aún está dormido.
- Háblale con voz suave o menciona su nombre en un tono calmado para que se vaya despertando poco a poco.
- Permítele incorporarse a su ritmo y evita movimientos repentinos que puedan asustarlo.
Estos pasos ayudan a reducir la posibilidad de que el perro se sobresalte, reaccione mal o se despierte desorientado. Recuerda que un perro bien descansado es un perro más equilibrado y feliz.