Este es el pescado que encanta a los españoles, aunque plantea dudas sobre su consumo

El pez mantequilla (pez escolar y escolar negro) es conocido por su textura y sabor únicos.
El pez mantequilla (pez escolar y escolar negro) es conocido por su textura y sabor únicos.

Desde sus inicios en España, la cocina japonesa ha dejado una innegable impronta en nuestra gastronomía. Fuji (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), el primer restaurante japonés que abrió sus puertas en territorio español, fue el detonante de esta nueva forma de entender el mundo culinario. Los tintes orientales comenzaban a mezclarse con la cocina tradicional hispana.

La moda del sushi en España

Y es que a día de hoy, ¿quién no ha probado el popular sushi? Uno de las importaciones de la cocina japonesa que más y mejor se ha implementado en nuestras arraigadas costumbres culinarias.

Un manjar que se puede encontrar en restaurantes, tiendas de alimentación o incluso, puedes prepararlo tú mismo en casa.

Tradicionalmente elaborado con populares pescados como el atún, el salmón o la lubina, una nueva especie exótica ha emergido del mar para presentarse en los platos de sushi, maki o nigiri que en ocasiones degustamos en la mejor compañía.

Un pescado que ha sembrado la polémica, a pesar de que en España levanta pasiones: el pez mantequilla (Ruvettus pretiosus y Lepidocybium flavobrunneum).

Asegúrate de retirar la mayor cantidad de grasa visible antes de empezar a cocinarlo.
Asegúrate de retirar la mayor cantidad de grasa visible antes de empezar a cocinarlo.

¿Qué es el pez mantequilla y por qué es tan controvertido?

El pez mantequilla (pez escolar y escolar negro) es conocido por su textura y sabor únicos, convirtiéndose en todo un referente de los amantes del sushi. Aunque conviene resaltar que en algunos países su consumo es motivo de preocupación.

En Japón, por ejemplo, se ha decidido prohibir su venta debido al alto contenido de grasas indigestibles con las que cuenta. Y es España, a pesar de que su consumo es legal, se recomienda prepararlo con sumo cuidado.

Incluso la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado una serie de directrices en las que advierte sobre los diversos problemas gastrointestinales (como la diarrea) que la ingesta de este pescado puede generar, en el caso de que no se cocine de la forma adecuada.

Precauciones a considerar a la hora de cocinar el pez mantequilla

Con el fin de disfrutar de este pescado de forma segura, es preciso que sigas estas recomendaciones:

  • elimina las grasas: en primer lugar, asegúrate de retirar la mayor cantidad de grasa visible antes de empezar a cocinarlo, reduciendo así la posibilidad de desarrollar problemas digestivos.
  • cocínalo de forma adecuada: prepáralo correctamente de forma que se eliminen los ésteres cerosos que en ocasiones puedan generar malestar. Y evita volver a utilizar los jugos de cocción, puesto que en ellos se concentra la grasa indeseada.
  • cuidado con los grupos vulnerables: en el caso de que los consumidores finales sean niños, ancianos o mujeres embarazadas, es importante que su consumo se evite o lo hagan siguiendo una serie de estrictas condiciones de preparación.

Un antecedente alarmante en España

El pez mantequilla ha sido protagonista en varias ocasiones de episodios de intoxicación en España. Quizá recuerdes aquel caso que se produjo en el año 2015 en Valladolid, donde 27 personas que asistieron a un banquete sufrieron síntomas relacionados con la ingesta de este pescado exótico, como diarrea y dolor abdominal.

stats