Café a 1,54 euros y huevos un 30% más caros: así sube el precio del desayuno en los hogares españoles
Informe
Los básicos de la mañana presentan aumentos históricos, según la OCU

El estudio de supermercados 2025 de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que productos tan habituales como el café, los huevos, las frutas o el chocolate han experimentado subidas históricas que duplican su precio en apenas cuatro años.
El café es el mejor ejemplo. Hoy cuesta 1,54 euros frente al euro de hace pocos años, un incremento del 54,1% que convierte el desayuno en un pequeño lujo.
Los huevos tamaño M también se encarecen un 29,8%, mientras que el chocolate con leche sube un 28,8%. En el apartado de frutas, los plátanos (35,9%) y los limones (33%) se disparan, complicando la primera comida de la mañana de los hogares españoles.

Por qué sube tanto el café
El precio del café está en máximos históricos por una combinación de factores. Las condiciones climáticas extremas en países productores como Brasil, Colombia y Vietnam han reducido las cosechas: entre sequías, lluvias intensas e inundaciones, la oferta global de granos se ha visto muy limitada.
A ello se suma que el café se ha convertido en un producto cada vez más demandado en los mercados asiáticos. En países como China, en apenas tres décadas, ha pasado de ser un hábito casi inexistente a formar parte de la vida diaria de millones de personas.
Además, la logística internacional ha jugado en contra. Los problemas en rutas clave como el Canal de Suez, el encarecimiento del combustible y las interrupciones en la cadena de suministro han elevado los costes de transporte.

También influye la fortaleza del dólar, ya que el comercio internacional de café se realiza en esta moneda: cuando se aprecia, las compras resultan más caras para los países importadores.
Y como si fuera poco, la especulación en los mercados financieros ha añadido presión, con inversores apostando por la subida del café en los mercados de futuros.
El resultado es un cóctel perfecto que ha disparado el precio del grano y, con ello, el coste de preparar una taza de café en casa o de tomarla en tu bar de barrio habitual.
Los frescos, el gran motor de la inflación alimentaria
Más allá del desayuno, la OCU confirma que los alimentos frescos -frutas, verduras, carnes y pescados- son los principales responsables del encarecimiento de la cesta de la compra.

Solo en el último año han subido de media un 6,7%. Dentro de ellos, frutas y verduras lideran con un 8,2%, seguidas de la carne (7%) y el pescado (3,4%).
El problema es evidente: cuanto más saludable y fresco es el producto, más difícil resulta mantenerlo en la cesta familiar.
Productos que bajan, pero no compensan
Algunos productos han bajado, aunque las rebajas no compensan las alzas. El aceite de oliva destaca con una caída del 53% tras los récords de 2023. Sin embargo, todavía cuesta un 57% más que en 2021.

También han bajado el azúcar (−25,7%) y el zumo de naranja envasado (−23,7%).
Estas rebajas, aunque llamativas, no consiguen equilibrar el fuerte encarecimiento de productos básicos de consumo diario como el café, los huevos o las frutas frescas.
La Cesta OCU, según el informe, está formada por 241 productos y ha subido un 3% respecto a 2024. Puede parecer moderado, pero se suma a los incrementos del 12,1% y el 12,7% de los años anteriores, acumulando cuatro ejercicios seguidos de encarecimiento. En total, un 61% de los productos suben frente a un 38% que bajan.
La OCU insiste en mantener la rebaja del IVA en alimentos básicos y extenderla a la carne y al pescado. También pide ampliar las ayudas a las familias más vulnerables y reforzar los controles sobre la cadena alimentaria para evitar abusos.