Hogarmania.com
Hogarmania.com

Ecología

¿Qué es el certificado PassivHaus?


El Passivhaus es un estándar de edificación sostenible, que busca el máximo confort de los habitantes, minimizando el consumo energético, con una calidad de aire muy buena.

Esta sistemática constructiva se puede aplicar tanto a obra nueva como a rehabilitación, es por ello que cualquiera puede acceder a la calidad de construcción que reúne los conceptos de una casa pasiva.

Hogarmania, 9 de mayo de 2022

Origen del concepto Passivhaus

Pero ¿cuál es el origen del concepto Passivhaus? El concepto de Passivhaus tuvo su origen a mediados de los años 80 del siglo pasado, después de una conversación sobre construcción sostenible. En dicha conversación participaron el Ingeniero de Construcción sueco Bo Adamson y el físico y especialista en construcción alemán Wolfgang Feist. El tema del que hablaron fue la necesidad de construir edificios y viviendas más sostenibles en todos los aspectos.

Cabe decir que, por aquel entonces, tanto en Suecia como en Dinamarca, era norma la construcción de edificios con un bajo consumo energético. Y se consideraba la idea que crear unos principios básicos para la edificación de viviendas de muy bajo consumo energético.

Es decir, edificios que estuvieran dotados de un excelente aislamiento, eliminación de los puentes térmicos, una muy buena estanqueidad térmica y una ventilación adecuada y controlada. La idea era evitar al máximo las pérdidas de calor y favorecer la climatización de la forma más natural posible.

¿Qué es el certificado Passivhaus?

Ventajas de una vivienda Passivhaus

Así, el Instituto Passivhaus fue fundado en el año 1996 por el Profesor Wolfgang Feist. Esta institución nació con la idea de sentar las bases para una construcción modelo en eficiencia energética. De modo que llevará acciones de investigación de manera independiente hacia modos constructivos adecuados para la sostenibilidad ambiental.

En el primer proyecto de demostración del Instituto Passivhaus se desarrolló en Darmstadt-Kranichstein durante el año 1990. Se diseñó, planificó y construyó por primera vez en Europa, un edificio de apartamentos de viviendas habituales. Además, se controló metrológicamente documentando un consumo de energía de calefacción inferior a 10 kWh/m²a. Esto significa que el edificio consumía tan solo 10 kWh por cada metro cuadrado al año.

Si comparamos el consumo energético de una vivienda Pasivvhaus con una vivienda con construcción normal, comprobamos la gran diferencia en ahorro que proporciona la casa pasiva. Mientras que una casa pasiva tiene un consumo de entre 10 y 20 kWh/m²a, una vivienda con construcción normal puede tener entre 150 hasta más de 200 kWh/m²a.

Es una gran diferencia que se traduce en un mayor consumo de electricidad y gas, que se ve reflejado en la factura de la luz.

¿Qué es el certificado Passivhaus?

En la imagen apreciamos una comparativa entre la energía que consume una vivienda normativa estándar y una casa con estándares passivhaus.

Principios básicos del Passivhaus

Según el Instituto Passivhaus, para considerar un edificio residencial como una casa pasiva debe cumplir los tres requisitos siguientes:

1. Clima interior confortable

La vivienda debe conseguir un clima interior confortable sin la ayuda de un sistema de calefacción independiente y sin aire acondicionado. Para ello, la necesidad anual de calefacción según el estándar de Planificación de Proyectos de Casas Pasivas debe ser de un máximo de 15 kWh/m²a.

Es por ello que se buscan equipos con alta eficiencia energética para cubrir el restante de calefacción o refrigeración que no puede aportar la arquitectura bioclimática. Aquí es donde entra la importancia de las bombas de calor, ya sea de aerotermia o geotermia, ya que su consumo energético es muy reducido comparado con otros equipos, como las calderas de gas.

2. Cumplimiento del estándar durante todo el año

Así mismo, los criterios de confort deben cumplirse en todos los espacios habitables, tanto en invierno como en verano. Esto suele dar lugar a las siguientes cualidades de los componentes del edificio:

  • Los valores de transmitancia (U) de los componentes exteriores opacos del edificio, es decir, muros, paredes y tejados, deben ser inferiores a 0,15 W/m²K.
  • Los valores de transmitancia (U) de las ventanas y otros componentes translúcidos del edificio deben ser inferiores a 0,8 W/m²K.
  • Las superficies translúcidas con orientación este u oeste, es decir, aquellas donde pueda incidir el sol, deben disponer de una protección solar temporal con un factor de reducción de al menos el 75% de los rayos incidentes. En el caso de las ventanas orientadas al sur, el límite es únicamente el 25% de las superficies útiles detrás de ellas.
  • Las temperaturas del aire de impulsión en la salida del aire de las habitaciones no deben ser inferiores a 17°. Debe garantizarse un flujo de aire uniforme a través de todas las habitaciones y en todas las estancias. De forma que se garantice la eficacia de la ventilación. La ventilación debe estar diseñada principalmente para la higiene del aire, según norma DIN 1946. Además, el impacto sonoro del sistema de ventilación debe ser muy bajo, siempre menor a 25 dB.
  • Las casas deben tener al menos una abertura de aire fresco que se pueda abrir en cada espacio habitable. Así, debe ser posible que el aire fresco fluya a través de la vivienda, con lo que se consigue refrigeración gratuita en verano.

3. Minimizar la demanda de energía primaria renovable

La demanda de energía primaria renovable es denominada PER según los procedimientos del Instituto Passivhaus. El valor del PER para todos los usos domésticos de la vivienda (calefacción, producción de agua caliente y electricidad doméstica) no debe superar en conjunto los 60 kWh/m²a. Para determinar el valor de la energía utilizada por una vivienda, se realizará el cálculo de acuerdo con el estándar PHPP.

El propio Instituto Passivhaus indica como opcional la instalación de paneles solares. Bien captadores fotovoltaicos para aportar la poca electricidad que necesita la vivienda, o paneles térmicos para generar el agua caliente que la vivienda necesita.

Para conseguir los tres requisitos anteriores, el estándar Passivhaus recomienda cinco principios básicos:

  • Aislamiento: Un alto aislamiento térmico.
  • Ventanas: Ventanas passivhaus de altas prestaciones térmicas.
  • Ventilación: Ventilación controlada con recuperación de calor.
  • Hermeticidad: Muy buena estanqueidad al aire.
  • Puentes térmicos: Ausencia de puentes térmicos en toda la envolvente del edificio.

¿Qué es el certificado Passivhaus?

Modelo de casa pasiva (passivhaus), una vivienda con un bajo consumo energético.

Criterios para planificación de casas pasivas (PHPP)

Las siglas PHPP provienen del alemán "Passivhaus Projektierungs-Paket", y engloba los criterios y mínimos que debe cumplir una casa pasiva. Provee de simulaciones y herramientas de cálculo para establecer los requerimientos energéticos del edificio que se construye. Así mismo, el propio Instituto facilita ejemplos de diferentes documentos para que los constructores los faciliten a los propietarios o usuarios del inmueble.

Entre otros documentos, se facilita:

  • Un manual de construcción de casas pasivas.
  • Simulación del comportamiento térmico de una casa pasiva en una tipología de vivienda de varias plantas y en un desarrollo urbano.
  • Requisitos de los sistemas de ventilación de casas pasivas rentables y verificación en el proyecto piloto.
  • Un manual del usuario.
  • Un manual de gestión de edificios

Clasificación del certificado PassivHaus

Se distinguen tres escalones o grados en el certificado de Casa Pasiva, según el propio Instituto. Estos son el Classic, Plus y Premium. Con la introducción de estas nuevas clases, la demanda total de "energía primaria renovable" (De sus siglas en inglés: PER o Primary Energy Renewable) sustituye a la demanda de energía primaria.

¿Qué es el certificado Passivhaus? Clasificación

En la imagen apreciamos cómo es la clasificación passivhaus.

Classic Passivhaus

Para una casa pasiva clásica, este valor es de un máximo de 60 kWh/m²a.

Plus Passivhaus

Una Casa Pasiva Plus es más eficiente. No debe requerir más de 45 kWh/m²a de energía primaria renovable. Además, debe generar al menos 60 kWh/m²a de energía en relación con la superficie construida. Para ello, la vivienda se puede ayudade de un sistema fotovoltaico para su funcionamiento tanto en verano como invierno.

Premium Passivhaus

En el caso de la Casa Pasiva Premium, la demanda de energía se limita a 30 kWh/m²a. Además, la producción de energía debe ser de al menos 120 kWh/m²a.