Hogarmania.com
Hogarmania.com

Seguridad

Prohibiciones y sanciones que ha generado el coronavirus


Desde las multas por saltarse el confinamiento a la prohibición de fumar en espacios públicos, la crisis por coronavirus ha generado nuevas obligaciones y prohibiciones que tienen que seguir y cumplir todos los ciudadanos.

Hogarmania, 12 de noviembre de 2020

Cuando se decretó el estado de alarma para hacer frente a la expansión de la pandemia se restringió la movilidad, se decretó el cierre de miles de negocios y se impuso la obligatoriedad de salir a la calle con mascarilla. Cualquier ciudadano que se negase a cumplir estas obligaciones se enfrentaba a multas que diferían en tipo y gravedad.

Tras instalarse la “nueva normalidad”, después del confinamiento, algunas de las restricciones establecidas se flexibilizaron. Sin embargo, otras se limitaron aún más. Por ejemplo, se prohibió fumar en espacios públicos cuando no se podía respetar la distancia de seguridad y se comenzó a multar a quienes tiraban mascarillas y guantes al suelo.

Repasamos todas las prohibiciones y multas que ha generado la pandemia por coronavirus.

Prohibición de fumar en espacios públicos

Frenar los contagios, aplanar la curva, evitar los rebrotes, son muchas las razones por las que se ha impuesto la prohibición de fumar en las terrazas y en los espacios públicos cuando no se puede respetar la distancia de seguridad.

La medida llega acompañada de argumentos fuertes como el que los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer la infección y de que está se agrave debido a las condiciones de salud de la persona. Además, los fumadores están constantemente manipulando la mascarilla, algo que también ha tenido peso en la adopción de la medida.

Galicia y Canarias fueron las primeras en adoptar la medida. El principio de actuación se basa en que, si no se garantiza el mantenimiento de la distancia de seguridad, esta prohibido fumar en terrazas y en cualquier espacio público.

En Baleares, por ejemplo, se ha prohibido el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco, pipas, cachimbas o asimilados en los locales de entretenimiento y restauración. Ante estas actuaciones, el Ministerio de Sanidad decidió por unanimidad que la medida fuera aplicada en todo el territorio español.

prohibicion-fumar-coronavirus-calle

Limitación en el ocio nocturno y en hostelería

Los rebrotes, la segunda ola, el ascenso sin escalada de la covid-19 en todas las ciudades españolas hace que se también se adopten medidas en el sector del ocio nocturno. Las discotecas, prácticamente, permanecen cerradas, así como las salas de baile y bares de copas desde mediados de agosto.

En hostelería y restauración, con el objetivo de evitar los focos de contagio, el Ministerio de Sanidad decidió limitar las reuniones de personas a 10 comensales por mesa. Asimismo, también se estableció la obligatoriedad de mantener una distancia mínima interpersonal de 1,5 metros en los servicios de barra.

Otra medida que afecta a este sector es el del uso horario. Prácticamente, todos los bares y restaurantes están obligados a cerrar a la 1:00 de la madrugada y no deberán aceptar clientes más de las 00:00 horas de la noche.

De hecho, algunas comunidades autónomas han decretado el cierre total de la hostelería para intentar reducir el elevado número de contagios. Es el caso de País Vasco y Cataluña. En principio, el cierre se prevé hasta el puente de diciembre.

limitaciones-bares-restaurantes-coronavirus

Limitación en las reuniones

La limitación en las reuniones familiares persigue limitar la propagación entre familiares, sobre todo entre aquellas que pertenezcan a grupos de riesgo.

En el caso de las familias que tengan a un familiar en una residencia, se ha limitado la visita a un máximo de una hora diaria. En el caso de los jóvenes, queda totalmente prohibido hacer botellón. En Catalunya, por ejemplo, esta infracción se sanciona con hasta 15.000 euros de multa. Con esta medida, el Gobierno pretende concienciar a la población joven e insta a los ayuntamientos a aplicar todas las medidas necesarias en materia de sanción.

Multas por burlar el confinamiento

Durante el Estado de Alarma, fueron más de un millón las multas que se impusieron a diferentes ciudadanos por burlar el confinamiento o una cuarentena por coronavirus. Las sanciones iban desde los 100 euros (sanción leve) hasta los 30.000 euros (sanción grave). Incluso se incoó multas y penas de prisión a aquellos ciudadanos que reincidían. La secuencia que seguían las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado era: Advertencia, sanción administrativa, detención y condena.

Por ejemplo, con las nuevas restricciones en Madrid por causa de la segunda ola de contagios, el Gobierno ha decretado multas de hasta 600.000 euros (las más graves) a todos aquellos que se arriesguen a desobedecer las restricciones que se imponen durante un Estado de Alarma.

Multas por negarse a llevar mascarilla en vía pública

El uso de la mascarilla es obligatorio para garantizar la seguridad de los ciudadanos, independientemente de si se mantiene o no una distancia de seguridad. Sin embargo, la negativa de muchos ciudadanos de no llevar mascarillas ha hecho que afloren este tipo de multas. Su máximo apogeo y representación tuvo en diferentes manifestaciones anti-mascarillas, en las que se impusieron miles de multas de 100 euros.

La cantidad varía entre los diferentes países de Europa. Por ejemplo, en Italia, las multas por no llevar mascarilla ascienden a 400 euros mientras que en Dublín o Luxemburgo solo es de 25 euros.

multa-por-no-llevar-mascarilla

Multas por tirar mascarillas al suelo

La mascarilla se ha convertido en un complemento más de la rutina diaria. Si antes no se podía salir sin el teléfono móvil de casa, ahora no se puede salir sin la mascarilla.

De tela, la quirúrgica, las FFP2 y las higiénicas, tantos son los tipos como los colores y cuidados que debe hacerse con ella. Sin embargo, cada vez es más habitual encontrarse con mascarillas quirúrgicas tiradas en la calle, fuera de los contenedores e incluso en parques y carreteras.

Aparte de ser un riesgo para el medio ambiente y la salud, las autoridades españolas han reiterado que tirar mascarillas o guantes en la calle conlleva una sanción de 3.000 euros. Aunque no es una sanción estándar, pues las competencias de sanción en esta materia dependen de las Ordenanzas Municipales.

Por ejemplo, el ayuntamiento de Bilbao, en País Vasco, considera que tirar una mascarilla al suelo es una infracción leve a la Ordenanza de Limpieza y tiene una sanción de hasta 375 euros. En Archena, Murcia, la sanción podría llegar a los 2.500 euros y Burgos hasta los 600 euros.

multa-tirar-mascarilla-suelo

Mascarilla obligatoria para los deportistas

En principio, entre las nuevas restricciones no se contempla el uso obligatorio de la mascarilla a la hora de hacer deporte en la calle, aunque si es recomendable. Sin embargo, muchas comunidades han adoptado la obligatoriedad de la misma ante los rebrotes y para evitar que la segunda ola se cebe con los centros sanitarios.

Es el caso de Navarra que, tras superar los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, ha decidido imponer el uso obligatorio de los diferentes tipos de mascarilla en los deportes de baja y media intensidad. Además, ha limitado los entrenamientos de todas las categorías prohibiendo la presencia de público. Asimismo, no se podrá hacer uso de los vestuarios y piscinas cubiertas.

mascarilla-obligatoria-deporte

En los gimnasios, la mascarilla sí es obligatoria, según la comunidad autónoma. De hecho, Madrid, Galicia o País Vasco han implantado su uso obligatorio en estos recintos.

En todo caso, las nuevas medidas y restricciones se imponen cuando se trata de salvaguardar las vidas de todos los ciudadanos, así como de evitar la contaminación del medio ambiente.

Tags relacionados hogar hogar sostenible seguridad