Nadie la había visto en décadas: reaparece la planta nomevés en la Sierra de Sevilla

Pertenece al género Gyrocaryum, del que curiosamente es la única especie conocida.
Pertenece al género Gyrocaryum, del que curiosamente es la única especie conocida.

Vas paseando por plena naturaleza y de repente, te encuentras con una planta que se creía desaparecida desde hace más de cuatro décadas. ¿Cómo te quedas? Bien, pues eso es justo lo que ha sucedido en Sevilla, donde una pequeña joya botánica ha vuelto a ver la luz: la Gyrocaryum oppositifolium, más conocida como nomevés. ¿Quieres conocer esta planta tan especial?

¿Qué es la nomevés y por qué tiene ese nombre tan curioso?

La nomevés es una planta endémica de la Península Ibérica, esto es, solamente crece de forma natural en ciertos lugares de España. Su popular nombre, que bien podría traducirse como no me vés, hace referencia a su diminuto tamaño y la particularidad de su floración: aparece y desaparece casi sin dejar rastro. Es bastante fácil pasar junto a ella sin apenas tocarla, a no ser, que seas un ojo experto.

En términos botánicos, pertenece al género Gyrocaryum, del que curiosamente es la única especie conocida. Una singularidad que la convierte, a todas luces, en un auténtico tesoro a nivel biológico. Puede parecer una planta modesta, debido a su aspecto delicado, con flores diminutas y hojas profundas, pero su valor ecológico es incalculable.

Santiago Martín-Bravo - https://www.inaturalist.org/photos/502225449, CC BY 4.0
Santiago Martín-Bravo - https://www.inaturalist.org/photos/502225449, CC BY 4.0

Un fósil viviente con más de 25 millones de años de historia

Quizás, uno de los datos más sorprendentes relacionados con la nomevés es que es considerada como un fósil viviente. Esto significa que ha conseguido evolucionar de forma independiente durante más de 25 millones de años.

Pero su rareza no solo es estética o ecológica, también es científica. Los botánicos llevan varias décadas estudiando sus características únicas dentro de la familia de las boragináceas. La planta se dio por extinguida en Andalucía en 1982, al no encontrarse más ejemplares en su zona habitual.

Como recordarás, ya pasó algo parecido con el caso del conejo de Omiltemi, que se creía extinto desde el año 1904.

El descubrimiento: una historia de paciencia y amor por la botánica

La persona protagonista de este redescubrimiento es Rosario Velasco, una bióloga especializada en flora andaluza que llevaba, nada más y nada menos, que 24 años buscándola sin cesar.

Fue en la Sierra Norte de Sevilla, en una zona protegida del Parque Natural de la Sierra Morena, donde la localizó finalmente. Y lo más llamativo es que no solo había un ejemplar, sino que encontró más de 100 plantas.

Este hallazgo fue confirmado por la Junta de Andalucía y ciertamente, ha provocado un auténtico revuelo entre los expertos en el tema. La planta había permanecido ahí todo el tiempo, escondida, como su propio nombre indica.

Es como si me saludara tras tantos años buscándola, declaró emocionada Rosario Velasco.

¿Dónde crece y por qué es tan difícil encontrarla?

La nomevés se caracteriza por tener unos gustos muy concretos. Únicamente aparece en hábitats específicos con suelo silíceo, sombra parcial y cierta humedad estacional.

Para ser más concretos, crece en claros de bosques de alcornoques y encinas, donde la luz no incide de forma directa y la competencia con otros ejemplares botánicos es limitada.

Su pequeño tamaño, la especificidad del hábitat y el brevísimoperiodo de floración (pocas semanas primaverales), son los motivos por los que es tan sencillo que esta planta pase totalmente desapercibida.

Aunque hay más, ya que diversos factores, como la sequía, el pastoreo, la presión humana o la introducción de otras especias, ha hecho que su presencia se haya reducido drásticamente.

La bióloga botánica Rosario Velasco.
La bióloga botánica Rosario Velasco. | El País.

Planes de conservación: proteger lo irrepetible

Una vez localizada tras más de 40 años, la Junta de Andalucía y varios centros de investigación han puesto en marcha un plan urgente para intentar preservar la especie.

Entre las medidas previstas se encuentran las siguientes:

  • Intensificar la búsqueda de más ejemplares (poblaciones de plantas) en zonas similares.
  • Limitar el acceso humano a los núcleos localizados.
  • Recolectar semillas de esta planta y almacenarlas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.
  • Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de no recolectar ni alterar estas especies protegidas.

Además, los expertos del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) ya han propuesto catalogar de manera oficial esta planta como en situación crítica. De esta forma, se aumentarían los recursos destinados a su protección y preservación.

stats