Hogarmania.com

Arbustos

Acer Palmatum Dissectum Atropurpureum


Nombre común: Arce japonés

Nombre científico: Acer Palmatum Dissectum Atropurpureum

Ubicación: Semi-sombra, evitar exposición directa del sol

Riego: Abundante, sobre todo en verano

Humedad: Necesita mucha humedad ambiental

Descripción del acer palmatum dissectum atropurpureum

Esta variedad de arce japonés se caracteriza por tener las hojas muy partidas, están completamente partidas que le dan una textura especial a este arbusto. Por ello tiene el nombre de dissectum.

Otra de las características es que tiene una hoja de color rojo que se enfatiza más sobre todo en primavera, y por ello tiene el nombre de atropurpureum. Además, llama la atención que tiene unos brotes ligeramente pendulares y que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura y unos tres metros y medio de diámetro.

En cuanto a su floración, esta variedad de arce tiene una floración que está compuesta por un racimo con diferentes flores de un tono rojizo que suelen aparecer a mediados de la primavera. A medida que las flores van madurando, de cada una de ellas saldrá el fruto si se cosecha, se podrían sembrar para obtener nuevas variedades de arce.

Cuidados del acer palmatum dissectum atropurpureum

Puede llegar a crecer mucho si está en unas condiciones adecuadas. Estas deberán ser zonas de semi-sombra y que no le falte la humedad ambiental, ya que es uno de los factores más importantes. Si el ambiente que tenemos es muy seco, lo mejor sería que el arce estuviera en un patio o en una zona con humedad alta.

En el caso de tenerlo en un jardín, lo mejor es evitar la exposición directa al sol. Se recomienda que esté en zonas o rincones un tanto sombríos y húmedos. En verano hay que prestar atención al riego. Es en esta época cuando puede sufrir más. Por ello, los riegos se deberán aumentar para mantener las condiciones de humedad que necesita.

Plagas y enfermedades más comunes del acer palmatum dissectum atropurpureum

El acer palmatum dissectum atropurpureum es sensible a la cochinilla y a las plagas de orugas y pulgones, ya que estas últimas tienden a comerse las hojas. Además, también es sensible a carencias de hierro derivadas de los suelos calizos.