Mosca de la fruta, cómo identificarla y combatirla

insecto mosca de la fruta ceratitis capitata
insecto mosca de la fruta ceratitis capitata

¿Sabrías identificar la mosca de la fruta o Ceratitis capitata en tus plantas? Te damos las claves para saber hacerlo y, lo más importante, te contamos cómo prevenir la aparición de este insecto díptero y cómo eliminarlo de forma eficaz una vez surge. ¡Toma nota!

Hay muchas plagas que pueden llegar a estropear campos enteros de cultivo, como es elcaso de la temida mosca de la fruta. Esta es una pequeña mosca con un gran poder de infecciónque ha condenado cientos de cultivos a lo largo del mundo. ¿Quieres saber como actúa?

En este artículo hablaremos sobre las características de esta especie, cómo afecta a nuestras plantas y qué debemos hacer para protegernos de ella.

¿Qué es la mosca de la fruta?

La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es un insecto díptero que proviene originalmente de la costa occidental de África. Sin embargo, actualmente se encuentra distribuida a lo largo de todo el planeta, llegando a instalarse en países de climas templados, subtropicales y tropicales, donde es considerada una verdadera plaga que puede arruinar hectáreas de cultivos.

mosca de la fruta en manzana roja
mosca de la fruta en manzana roja

Mosca de la fruta en una manzana

Aunque originalmente se encontraba en una localización muy restringida, gracias alcomercio mundial y, en concreto, a la distribución mundial de la fruta, se ha ido exportando adecenas de países, siendo un efecto colateral de la globalización junto a otras muchas especiesinvasoras.

Es en los países mediterráneos donde está mas ampliamente distribuida y donde susefectos en las cosechas son más graves, por lo que muchos expertos prefieren llamarla moscamediterránea de la fruta para diferenciarla de otras.

¿Cómo se reproduce la mosca de la fruta?

Se trata de una especie cuyos individuos tienen una vida corta y cuya reproducción está, en gran medida, limitada por la temperatura.

Durante el invierno su ciclo biológico se ralentiza, activándose de nuevo cuando se superan los 14 ºC y las condiciones climáticas son más favorables para su supervivencia. Esto hace que en años cálidos pueda alcanzar a desarrollarse hasta 10 generaciones diferentes, por lo que los efectos del cambio climático pueden provocar una aceleración de su ciclo biológico y un incremento exponencial de la población.

Por si te interesa indagar más en este tema, te contamos cómo afecta el cambio climático en el jardín.

mosca de la fruta en limon
mosca de la fruta en limon

Moscas de la fruta en un limón

En sí, estas moscas tienen una capacidad de expansión muy limitada, por lo que no deberían ser una especie potencialmente invasora. El problema es que debido al transporte por parte de las personas a otros ecosistemas en los que no tienen depredadores naturales su población se está incrementando de manera exponencial, causando verdaderos problemas a los agricultores.

¿Qué impactos tiene en los cultivos?

Como hemos comentado, en los países mediterráneos, como España, las condicionesclimáticas y la falta de depredadores naturales favorecen enormemente su expansión.

Estaespecie afecta sobre todo a cultivos de frutales carnosos, como naranjas, mandarinas, kakis omelocotones, los cuales son utilizados por la mosca de la fruta para poner sus huevos. De estamanera, al eclosionar los huevos las larvas se alimentan de la pulpa del fruto, haciendo que elfruto caiga del árbol o que este no sea comercializable.

mosca de la fruta ceratitis capitata
mosca de la fruta ceratitis capitata

Esto hace que en aquellos cultivos afectados únicamente la producción que ocurredurante el invierno es la viable, ya que es el momento en el que la mosca de la fruta se encuentraen letargo y, al no reproducirse, no puede afectar a las cosechas.

¿Cómo prevenir la mosca de la fruta en nuestras plantas?

Tratar de prevenir todas las plagas siempre es mucho más fácil que tener que tratar a nuestras plantas una vez se encuentren infectadas.

En este caso, nuestros esfuerzos deben basarse en mantener una correcta higiene, ya sea en nuestro jardín, nuestro hogar o nuestro cultivo. Debemos evitar la acumulación de basura, sobre todo orgánica, que puede atraer a esta plaga y finalmente afectar a las plantas sanas.

Si creemos que puede estar iniciándose una infección de esta plaga en nuestras plantas o en otras cercanas, una buena idea es realizar tratamientos preventivos con fitosanitarios específicos, por lo que no es solo necesario controlar nuestros ejemplares, sino también los cercanos si no queremos que finalmente nos podamos ver afectados.

¿Cómo identificarla en nuestros jardines?

Esta plaga es fácilmente identificable ya que aparecerán sobre los frutos infectados pequeños orificios que poco a poco se van oscureciendo como consecuencia de la picadura de la hembra para la puesta de los huevos.

moscas de la fruta ceratitis capitata en peras
moscas de la fruta ceratitis capitata en peras

Moscas de la fruta en peras

Poco tiempo después, aparecerán en estos mismos frutos orificios más gruesos como consecuencia de la salida que realizan las pupas una vez se han alimentado del interior de los frutos, que poco tiempo después comenzarán a pudrirse y caerán como consecuencia de infecciones fúngicas o bacterianas debido a la herida generada. Por tanto, aunque la reproducción ocurra en el interior de los frutos, tenemos señales que nos permitirán, aunque no salvar ese fruto concreto, sí ayudar a que la plaga no se propague por el resto de plantas.

¿Cómo eliminar la mosca de la fruta de nuestros cultivos?

Hay diferentes tratamientos que podemos llevar a cabo si nuestro cultivo se encuentra afectado por esta plaga. La elección de uno u otro depende del tamaño de nuestro cultivo, el presupuesto que tengamos y el impacto medioambiental que queramos evitar.

Uso de machos estériles

Una de las técnicas más novedosas, con un menor impacto ambiental pero también una de las más caras, es el uso de machos estériles. Este es un método que normalmente no se suele utilizar de manera privada para tratar jardines o pequeños cultivos, ya que suelen realizarlo los organismos oficiales.

El empleo de machos estériles, que son liberados en grandes cantidades en los cultivos afectados, permite que estos compitan con los machos silvestres por fecundar a las hembras. Cuando un macho estéril fecunda una hembra silvestre, la descendencia no es viable, por lo que se evita que machos fértiles puedan hacerlo y así la población disminuya.

Este método es uno de los favoritos por parte de muchos ecologistas y animalistas, ya que el impacto ambiental es mínimo y no se acaba con ninguna forma de vida, sino que simplemente se impide su reproducción.

mosca de la fruta ceratitis capitata trampa en el árbol de mandarina
mosca de la fruta ceratitis capitata trampa en el árbol de mandarina

Trampa en árbol de mandarina

Uso de fitosanitarios

Por otro lado, en pequeños y medianos cultivos suelen emplearse otras técnicas, como los sencillos y baratos tratamientos fitosanitarios, que pueden ser muy útiles pero tener un gran impacto ambiental e impacto económico en los cultivos si no son bien utilizados.

Uso del trampeo masivo

También se puede utilizar el trampeo masivo para la captura de los especímenes, con un menor impacto ambiental aunque puede ser más caro que el anterior.

Estos métodos deben combinarse con la recogida diaria de frutos infectados en sus fases tempranas, para evitar que esas moscas puedan continuar con su ciclo biológico e infectar a otras plantas, así como eliminar los restos de frutas del campo que les puedan servir como alimento.

Cómo has podido ver, las plagas pueden ser un verdadero quebradero de cabeza si noson detectadas y tratadas a tiempo, por lo que siempre deberemos tratar de prevenirlas y, encaso de detectarlas, actuar con rapidez y determinación.

stats