Cochinilla algodonosa, cómo detectar y eliminar esta plaga

¿Te preocupa la salud de tus plantas? Descubre cómo detectar y tratar la cochinilla algodonosa para mantener tu jardín en perfectas condiciones. Aprende a identificar las señales de esta plaga común y protege tus plantas de sus efectos devastadores con remedios caseros y efectivos insecticidas.
¿Acabas de encontrarte algo parecido a algodón en las partes más tiernas de tus plantas? Probablemente, se deba a una infección de cochinilla algodonosa.
Se trata de una infección bastante recurrente en nuestros hogares y jardines, por lo que siento decir que, probablemente, antes o después te veas obligado a conocer a este insecto.
Por este motivo, en este artículo te hablo de la infección de la cochinilla algodonosa, cómo detectarla y cómo tratarla. ¿Te interesa?
¿Qué es la cochinilla algodonosa?
La cochinilla algodonosa (Planococcus citri) es un insecto de forma ovalada que está caracterizado por encontrarse rodeado de una especie de pelusa blanca para proteger a sus huevos, de ahí su nombre común.
Este insecto puede comportarse en muchas ocasiones como una plaga frecuente en nuestros jardines debido a su ecología, ya que es un insecto fitófago que se alimenta de la savia de nuestras plantas.

Podemos encontrarla tanto en hojas como en tallos y ramas de las plantas de nuestro jardín, donde extrae el azúcar. Debido a esto, su presencia puede debilitar a nuestras plantas, por lo que cuanto más tiempo pase, y mayor sea el número de estos insectos, nuestra planta podrá estar en peor estado.
¿Cómo y a qué plantas afecta?
Como hemos comentado, la presencia de cochinilla blanca no es una señal de que la planta esté gravemente enferma, pero sí puede perjudicar su salud, lo que la puede hacer susceptible de enfermar por otras infecciones más graves y va a retrasar su crecimiento. Te cuento cómo este insecto afecta a nuestras plantas.
- Reducción del tamaño de la planta. Debido a que la cochinilla extrae recursos de la planta, esta va a tener mayores dificultades para crecer y desarrollarse plenamente.
- Daño y caída de hojas, flores y frutos. La infección por este insecto puede provocar un daño en estas estructuras, provocando que puedan ser de menor tamaño a lo habitual. Esto puede tener grandes consecuencias en cultivos agrícolas, como en el caso de los cítricos.
Por ejemplo, un naranjo puede desarrollar naranjas de menor tamaño o, incluso, que estas caigan antes de tiempo. Esto puede tener no solo efectos sobre la planta, sino también económicos para nuestro cultivo.

- Aparición de brotes secos. En muchas ocasiones las plantas infectadas suelen tener dificultadas en el crecimiento. Un ejemplo de esto es la aparición de brotes secos, lo que puede impedir la aparición de nuevas hojas y ramas.
Puede afectar tanto a plantas de exterior como a interior, teniendo algunos ejemplos muy frecuentes y que es bastante probable que tengas en tu jardín.
- Plantas aromáticas
Sin duda una de nuestras plantas favoritas por sus fáciles cuidados y su agradable olor. Especies como la lavanda o el romero son buenos ejemplos de plantas que pueden verse afectadas por este insecto.
- Cítricos
Los naranjos y limoneros son especialmente sensibles a esta plaga, aunque en general todos los cítricos lo son. Por este motivo debemos estar atentos, especialmente si tenemos un campo con explotación de estos frutales, ya que la presencia de cochinilla algodonosa puede traernos consecuencias económicas.
- Plantas ornamentales
Tanto cactus del género Opuntia como adelfas, ficus, geranios y otras muchas especies pueden verse afectados.

En algunos casos nos sorprenderá por atacar a especies robustas. Aunque es difícil que acabe con su vida, sí puede debilitarlos enormemente.
¿Por qué aparece la cochinilla algodonosa?
La respuesta rápida es que esta plaga, debido a su naturaleza entomológica, puede aparecer en nuestras plantas por la existencia de un foco de infección cercano. No es necesario que sea en nuestro propio jardín, sino que puede existir una planta infectada en el jardín de nuestro vecino y que nos afecte.
Sin embargo, existen plantas que son más susceptibles de verse infectadas que otras. Si nos referimos a especies, algunas de las más comunes que podamos tener en nuestro hogar y que se vean fácilmente afectadas por la plaga son los ficus, los hibiscos, los rosales o los cítricos.
Como curiosidad, he llegado a tener tres bonsáis; un arce japonés, un ficus y un naranjo; muy cerca entre sí y, mientras que el primero estaba completamente sano, los otros dos tenían la plaga.
Dejando de lado las especies de las que estemos hablando, nuestras plantas son más susceptibles de verse afectadas cuando son cultivadas en unas condiciones donde exista una falta de ventilación, una excesiva humedad, aunque también una falta de ella, y una baja limpieza.

Este último factor lo podemos entender como una dejadez en las podas, demasiada hojarasca acumulada o algo tan sencillo como una excesiva acumulación de tierra y polvo en nuestro jardín y, en concreto, en nuestras plantas.
¿Cómo detectar la plaga de la cochinilla?
Uno de los principales problemas que tiene esta plaga es que puede ser algo difícil de detectar en las primeras etapas. Esto hace que sea habitual que nos demos cuenta de la presencia de este insecto cuando la infección ya se ha desarrollado.
Aun así, hay ciertas señales que podemos considerar y estar atentos a ellas para reconocer rápidamente esta plaga.
Debilidad y marchitez de nuestras plantas.
Debido al hábito trófico de este insecto, es habitual que las plantas infectadas muestren debilidad e incluso marchitamiento durante su desarrollo. Si comenzamos a ver que una planta no se desarrolla correctamente, debemos pensar en una infección, aunque la cochinilla algodonosa no es la única que causa estos síntomas.
Secreciones
Durante la alimentación, la cochinilla absorbe los azúcares generados por la planta. Como residuo genera una sustancia sólida y pegajosa, la melaza del azúcar.
Podremos encontrar esta sustancia a lo largo de la planta, un claro síntoma de que un fitófago está actuando. Esta melaza puede pasarnos desapercibida, ya que su tamaño tampoco es especialmente grande, pero te voy a dar un muy buen truco para detectarlo: las hormigas.
Cuando una planta comienza a acumular este rico producto, es habitual que las hormigas de nuestro jardín acudan en masa para retirarlo y alimentarse de ello.
Por eso, debemos estar atentos a estos insectos, que pueden servirnos como aviso temprano de la presencia de un fitófago que está debilitando nuestra planta. ¡Un insecto se chiva de otro!
Restos de algodón blanco
Sin duda el síntoma estrella de esta plaga es la aparición de restos de una sustancia similar al algodón. Es bastante frecuente en las hojas más jóvenes y en las axilas de las ramas, aunque puedes encontrarlo por toda la planta, especialmente cerca de los tejidos fotosintéticos.

Estos restos son los propios insectos y sus huevos, por lo que aunque es una señal inequívoca de esta infección, puede no ser una señal temprana.
¿Se puede prevenir la cochinilla algodonosa?
Para prevenir la cochinilla algodonosa debemos comenzar con evitar estos factores que facilitan su expansión. Respecto a la falta de ventilación, te recomiendo que no olvides de realizar las podas periódicas que tus plantas necesitan, adecuándote a cada especie concreta.
La excesiva humedad puede prevenirse utilizando los sustratos adecuados, favoreciendo su mantenimiento mediante técnicas como el mulching o reduciéndolo mediante sustratos como la perlita, de la que te hablé en otro artículo.
No te recomiendo que apliques tratamientos preventivos, como insecticidas de amplio espectro, ya que no es una plaga especialmente grave. Ante la duda, te recomiendo que coloques cintas adhesivas cerca de tus plantas, para poder detectar la plaga lo más rápido posible.
¿Cómo eliminar la cochinilla algodonosa?
Remedios caseros para la cochinilla algodonosa
Muchos aficionados a la jardinera nos hemos tenido que enfrentar a esta clásica plaga de las plantas de interior y de exterior, por lo que existen muchos remedios a tu alcance, tanto caseros como mediante el uso de productos químicos. Te cuento algunos de los que he utilizado y me han dado muy buena solución.

- Agua y jabón.
El remedio más fácil de todos, pero enormemente útil. Siempre que puedas te recomiendo que utilices jabón potásico, del que ya te hablé en un artículo que te recomiendo que leas para poder utilizarlo.
En el caso de que no dispongas de él, puedes utilizar un jabón de pH neutro que utilices en tu casa disuelto en agua, ya que la mera limpieza de la planta ayudará enormemente.
- Aceite de neem.
Otro de nuestros grandes aliados en la lucha contra las plagas es el aceite de neem. ¿Ya has leído nuestro artículo? También es muy eficiente en la lucha contra este insecto, por lo que te recomiendo tener siempre a mano un poco de este producto.
- Ajo.
El ajo tiene un gran poder insecticida, por lo que podemos ayudarnos de él para luchar contra la cochinilla. ¡Es un remedio casero para plantas espectacular!

Puedes plantar directamente el ajo cerca de la planta afectada o triturarlo y diluirlo en agua de manera que crees una disolución que puedas pulverizar.
Insecticidas para eliminar la plaga de la cochinilla
Aunque siempre que tengamos otras alternativas debemos tratar de evitarlos, una buena idea es utilizar insecticidas químicos, donde destaca el acetamiprid o el imidacloprid.
En combinación con todas estas técnicas te recomiendo que, con gran paciencia, trates de retirar estos insectos de manera manual. Para ello te recomiendo que utilices alcohol isopropílico y algunos pañuelos o, mejor aún, bastoncillos. Esto puede llevarte algún tiempo, pero es realmente útil. ¡Lo sé por experiencia!
Como has visto, la cochinilla algodonosa puede ser una plaga que, aunque parezca inofensiva, nos puede causar grandes problemas en nuestro jardín. Sin embargo, con atención y los cuidados necesarios no tendrás problema para acabar con ella.
Mantén tu jardín siempre saludable con nuestros consejos y no te pierdas nuestra guía rápida de plagas y enfermedades para que no te coja desprevenido y puedas acabar con ellas.