Hogarmania.com

Plantas

Cuidados del cleistocactus winteri, un cactus colgante muy decorativo


Si estáis buscando una suculenta que capte completamente la atención, el Cleistocactus winteri o Borzicactus roseiflorus es perfecto para vosotros. Este cactus colgante y rastrero es ideal para zonas muy soleadas.

Os contamos las claves de su cultivo, sus curiosidades y reproducción. ¡No os lo perdáis!

Jardinatis, 29 de marzo de 2022


Descripción del cleistocactus winteri

  • Nombre científico: Cleistocactus winteri
  • Nombre común: cactus rasta, Borzicactus roseiflorus
  • Familia: Cactaceae
  • Origen: Argentina y Uruguay
  • Plantación: interior y exterior
  • Exposición: Abundante luz (sol directo durante la mayor parte del día)
  • Riego: Moderado
  • Multiplicación: esquejes o semilla

Dentro de la colección de cactus y plantas crasas de Iñigo Segurola, destaca una especie por su forma tan singular. Se trata de un cactus rasta, el Cleistocactus winteri o Borzicactus roseiflorus.

A continuación, os contamos sus características, sus cuidados y la forma de reproducirlo.

Características del Cleistocactus winteri

El Cleistocactus winteri es una especie de plantas de la familia Cactaceae y es endémica de Argentina y Uruguay, en donde crece de forma silvestre. Es un cactus de crecimiento rápido cuya forma es alocada pero, a la vez, preciosa.

cleistocactus winteri

Es cultivado, principalmente, como cactus colgante en macetas colgantes aunque, también, es habitual verlo como rastrero en rocallas, borduras o arrietes.

Sus largos tallos cubiertos de espinas pueden alcanzar hasta el metro de longitud y le confieren un estilo único. Cuando son pequeños crean tallos cilíndricos semi erectos pero, poco a poco, van adquiriendo un porte más rastrero.

Este cactus posee unos pinchos muy pequeños. Cuando vayáis a manipularlo con las manos, no os olvidéis de utilizar guantes de calidad para evitar que se os puedan meter en la piel e infectarse.

Cleistocactus Winteri

¿Florece? Sí, desarrolla unas flores de una tonalidad rosa-salmón durante finales del verano. Una vez acaba su floración, desarrolla unos frutos verdes.

Cuidados del Cleistocactus winteri, un cactus colgante muy decorativo

Los cuidados para mantener en buen estado el cactus rasta o Cleistocactus winteri no son muy complicados pero sí es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ubicación

La iluminación que reciba es clave para que crezca y se desarrolle como debería.

¿El Cleistocactus winteri es un cactus de interior o exterior? Puede ubicarse en ambos lugares pero su crecimiento será completamente diferente.

Lo ideal es tenerlo en el exterior donde reciba directamente los rayos del sol durante la mayor parte del día. Es muy resistente a la luz solar, incluso, en verano.

Cultivo del Cactus rasta o Cleistocactus winteri

Si se cultiva en interior, sus tallos no alcanzarán el mismo tamaño que en el exterior. Serán mucho más pequeños y estrechos y no desarrollarán flores.

Riego

Durante la primavera y el verano, épocas donde las temperaturas superan los 20ºC, se puede regar 1 vez a la semana aproximadamente.

Una vez dé comienzo el invierno, dejad de hacerlo ya que mucha cantidad agua, unido a temperaturas muy bajas, puede provocar podredumbre en el interior del cactus. Por si os interesa, Iñigo Segurola nos enseñó cómo tratar de recuperar cactus y suculentas con exceso de agua.

Temperatura

Su clima ideal es aquel donde las temperaturas se mantengan entre los 15º y 30ºC.

Hay suculentas que aguantan las heladas sin problema pero, este cactus rasta no es una de ellas, de hecho, es muy sensible a las bajas temperaturas.

¿Cómo recuperar el cactus rasta o Cleistocactus winteri afectado por la helada?

Os enseñamos cómo sanear de forma fácil esta variedad de Iñigo Segurola:

 cleistocactus winteriComo podéis ver, el interior de este tallo se ha congelado completamente, dejando la rama muy blanda, sin ningún tipo de rigidez. Con cuidado, sostened con las manos la parte afectada y cortáis desde la base. Observaréis perfectamente todo el tejido necrosado.

tallo joven de cactus congeladoOtra parte del cactus, la parte más joven, también se ha congelado. Podéis ver cómo la parte inferior está deshidratada y blanda y la parte superior mantiene su turgencia característica. La parte helada suele tener como una tonalidad mucho más marrón.

cleistocactus winteriCortamos un poco por encima de la parte enferma. Al hacer el corte, comprobaréis que el tallo tiene un color verde sano. Eso quiere decir que la planta hará una cicatrización y empezarán a salir nuevos brotes.

tallo necrosado de tallo necrosado de cleistocactus winteriNo dejéis ningún tallo enfermo. En este caso, por ejemplo, se puede ver de forma muy clara que tiene una parte necrosada por lo que, a la hora de cortarlo, seremos un poco más drásticos. ¡Y listo!

Trasplante

Es recomendable trasplantar el Cleistocactus winteri a medida que vaya creciendo. ¿Cuándo es la mejor época? Al terminar su floración.

¡Importante! Cuando vayáis a realizar el trasplante de este cactus a un macetero más grande, no olvidéis colocar el drenaje en la parte inferior. A continuación, añadís el sustrato y trasplantáis el cepellón.

Es aconsejable que una vez al mes le incorporéis abono específico para cactus, así conseguiréis fortalecerlo y que no deje de crecer.

Reproducción del Ceistocactus winteri

Para multiplicar el Cleistocactus winteri o Borzicactus roseiflorus, podéis hacerlo mediante semilla o esquejes. Iñigo ya nos mostró cómo cosechar las semillas de los cactus y cuándo sembrar las semillas de cactus.

El sistema más sencillo y rápido es reproducir los cactus mediante esquejes. Si quisierais, podríais esquejar los tallos que habéis cortado al sanearlo tras la helada. Eso sí, tendríais que utilizar alguna parte que no estuviese afectada y dividirla.

esqueje de cleistocactus winteri

A continuación, habría que esperar dos semanas hasta que cicatrizase la herida y, una vez la planta haya creado una pequeña capa, ya se podría meter en la tierra.

Prefiere sustratos muy permeables y minerales. Iñigo Segurola nos mostró cuál es para él el mejor sustrato para cactus y plantas crasas.

¿Verdad que es interesante este cactus de porte colgante y rastrero? ¿Queréis conocer otras especies? Algunas de ellas con este porte colgante son el Aporocactus, el Sedum burrito, el cactus de Navidad, el Cactus Ric Rac, el Senecio Rowleyanus o rosario...

Tags relacionados cactus cuidados de plantas